¿Qué es la ecopraxia y por qué se produce?

ecopraxia

Tabla de contenido

Las consecuencias de las patologías que ocurren en el Sistema Nervioso Central son variadas, las cuales pueden causar daños cognitivos, en el habla, en el lenguaje entre otros. Uno de estos trastornos está relacionado con el movimiento corporal y se denomina ecopraxia. 

En el presente artículo, te explicaremos en qué consiste la ecopraxia y te mencionaremos las causas por las cuáles se puede producir.

¿Qué es la ecopraxia?

La ecopraxia es un término griego antiguo, utilizado para indicar la imitación de gestos o movimientos corporales de otras personas de forma inconsciente e involuntaria por lo que es una reacción fuera del consciente del individuo. (1)

Este comportamiento imitativo, se puede dar con o sin la presencia de otras personas y puede representar la presencia de una patología mayor que está oculta en el organismo, en cuyo caso se manifiesta como un síntoma.

Por otra parte, este trastorno pertenece a una forma particular de “ecofenómeno”, haciendo referencia a formas patológicas de repetición sin final y constante de palabras o frases, producidas por otros (ecolalia) o por movimientos observados en los demás (ecopraxia).

Debes saber: La ecopraxia en razón a su origen neurológico, está estrechamente relacionada con las alteraciones del habla dentro de las cuales se encuentran la palilalia, la ecolalia, coprolalia, logoclonía y la apraxia del habla

¿Cuáles son las causas de la ecopraxia?

Las causas por las cuales se puede presentar esta afección, están relacionadas con el sistema neurológico del cuerpo humano y que a continuación te mencionamos:

1. Síndrome de Tourette

El Síndrome de Gilles de la Tourette, es un trastorno neurológico que puede darse durante la infancia o en la adolescencia, caracterizado por movimientos repetitivos o sonidos indeseados (tic), que no se pueden controlar con facilidad. (2)

Para destacar: Estudios clínicos asocian el síntoma de la ecopraxia con el Síndrome de Gilles de la Tourette. (3)

2. Trastornos del espectro autista

El Trastorno del Espectro Autista, comúnmente llamado autismo, se define como una disfunción neurológica de tipo crónico, que lleva un fuerte componente hereditario, aparece desde edades tempranas y se manifiesta en las disfunciones relacionadas con la interacción social, la comunicación y la falta de flexibilidad en el razonamiento y comportamientos imitativos. (4)

Debes saber: En las personas con autismo, la ecopraxia se manifiesta porque el paciente no cree que la imitación deba reprimirse o pueda ser socialmente inapropiada. De hecho, estudios científicos dan cuenta de la presencia de ecopraxia en el espectro autista. (5)

3. Alzheimer

El Alzheimer es un tipo de demencia debido al daño neurológico en el cerebro, que causa problemas con la memoria, el pensamiento y el comportamiento. (6)

Nota: Debido al deterioro celular de las neuronas, la acción imitativa del cerebro ante algunos movimientos de otras personas no puede ser inhibida, por lo que surge la ecopraxia.

4. Esquizofrenia, catatonia y demencia

La esquizofrenia se ha descrito como alteraciones de la personalidad, alucinaciones y pérdida del contacto con la realidad. (7)

Este trastorno se manifiesta en el paciente, al expresar que ve o escucha cosas que no existen y muestra un comportamiento motor extremadamente desorganizado o anormal, incluyendo movimientos que no puede controlar como la imitación, por eso se relaciona con la ecopraxia. (8)

Para destacar: En el caso de la catatonia, los pacientes se caracterizan por la presencia de catalepsia, una condición en la que existe imposibilidad de movimiento debido a un estado de rigidez muscular que impide la contracción muscular y la flexibilidad. Estudios científicos identifican a la ecopraxia como uno de los síntomas de la catatonia. (9) 

En relación a la demencia, hace referencia a un grupo de síntomas que afectan las regiones cerebrales implicadas en en la actividad motora, es especial aquellas que inhiben la conducta imitativa, lo cual puede provocar el síntoma de ecopraxia. 

5. Afasia y lesiones cerebrales

Los pacientes con afasia (incapacidad o dificultad para realizar un movimiento voluntario dirigido a una acción) y las lesiones cerebrales, pueden de igual forma alterar el funcionamiento del cerebro en la zona donde se localiza el centro imitativo del movimiento, evitando su inhibición.

Debes saber: Esto puede suceder debido a que existe una fuerte sensibilidad en las asociaciones estímulo-respuesta de tic, provocado por el daño cerebral y en consecuencia es inevitable la aparición de la ecopraxia.

¿Cómo es el tratamiento para la ecopraxia?

Debido a que la ecopraxia se manifiesta por un daño neurológico, el tratamiento está dirigido a intervenir la patología subyacente, sin embargo puede ayudar a disminuir su aparición. Entre estas intervenciones están:

1. Terapia conductual 

La terapia conductual, está dirigida a tratar aquellas patologías que originan desórdenes en el comportamiento humano y que uno de sus síntomas sea la ecopraxia. Estas terapias están destinadas a tratar la esquizofrenia, la demencia o el autismo. 

Nota: En este punto, el terapeuta recaba toda la información indispensable sobre el paciente y sus familiares a fin de crear una estrategia adecuada y personalizada.

2. Fármacos

La terapia farmacológica, está indicada para aquellas patologías donde cursa la ecopraxia, a fin de mitigar las molestias tanto individuales como familiares causadas por enfermedades como el Alzheimer, las afasias, las lesiones cerebrales o el Síndrome de Tourette. 

Importante: Esta medicación debe ser recetada y supervisada por un médico especialista, luego de haber realizado un diagnóstico.

3. Educación especial

La educación especial consiste en otra estrategia complementaria, destinada a tratar específicamente la ecopraxia a largo plazo. 

Para destacar: En la actualidad hay carreras académicas, donde son formados profesionales pedagogos especialistas en estas áreas de la disfunción motora, que pueden ayudar a muchos niños a superar este síntoma y favorecer su integración a la sociedad.

Conclusiones Claves

  • La ecopraxia es un término médico utilizado para indicar la imitación de gestos o movimientos corporales de otras personas. 
  • La ecopraxia se puede dar con o sin la presencia de otras personas y puede representar la existencia de una patología mayor.
  • Este síntoma pertenece a una forma particular de “ecofenómeno”, haciendo referencia a formas patológicas de repetición.
  • La ecopraxia debido a su origen neurológico, está estrechamente relacionada con síntomas relacionados a las alteraciones del habla.
Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.