Las enfermedades neurológicas, ya sean por causas degenerativas o por lesiones cerebrales, pueden causar varios síntomas que trastornan el habla y en el lenguaje, lo que impiden un correcto flujo de la comunicación y de las interrelaciones personales. Uno de estos síntomas es la logoclonía.
En el siguiente artículo, te explicaremos en qué consiste la logoclonía y te mencionaremos cuáles son sus causas.
¿Qué es la logoclonía?
La logoclonía es un término que es utilizado en la medicina, para identificar un síntoma que se presenta como la repetición espasmódica de una sílaba en medio o al final de una palabra o frase de forma múltiple y compulsiva (por ejemplo: “quiero un teléfono, no no no no”) , y en ocasiones puede incluir directamente palabras. (1)
También es considerada una alteración del lenguaje oral verbal, debido a su uso involuntario y distónico, y suele ser un indicativo de alguna enfermedad oculta o que está en desarrollo.
Nota: El origen de este trastorno, al igual que la patología que lo genera, es comúnmente neurológico asociado a la vejez o en otros eventos traumáticos como los accidentes cerebro vasculares. De igual manera, la logoclonía como síntoma no tiene cura y el tratamiento va dirigido a la enfermedad que lo origina.
¿Cuáles son las causas de la logoclonía?
La causas que originan la logoclonía, están directamente relacionados con fallas en el funcionamiento neurológico del cerebro y las cuales te mencionamos a continuación:
1. Enfermedad de Parkinson
Una de las consecuencias de la vejez y del daño progresivo de las células cerebrales, es la enfermedad de Parkinson (2). Esta patología se caracteriza, por un temblor constante de los músculos que se encuentran de reposo o en la lentitud de los movimientos al ejecutarlos.
De igual manera, este tipo de enfermedad aparece luego de un daño crónico en ciertas partes del cerebro, en donde también se desarrollan las funciones del habla y el lenguaje.
Para destacar: La logoclonía es un trastorno del lenguaje oral, que se incluye dentro del grupo de trastornos iterativos al cual pertenecen otras alteraciones, como la apraxia del habla, la ecolalia, la ecopraxia, la palilalia y la coprolalia.
2. Alzheimer
Otra enfermedad neurodegenerativa es la enfermedad de Alzheimer (3), la cual se caracteriza por la pérdida de memoria leve, pero en la etapa avanzada las personas pierden la capacidad de mantener una conversación e interrelacionarse con el entorno.
Debes saber: Al igual que la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer se origina por un daño neurológico en algunas zonas del cerebro que coincidentemente dominan la función del lenguaje, pudiendo originar la logoclonía.
3. Demencias seniles
La demencia senil, es un síndrome caracterizado por el deterioro de las capacidades cognitivas del paciente. (4)
Nota: Esta patología ocurre por la afectación neurológica del cerebro, en donde se ven comprometidas zonas que están destinadas al control de las funciones relacionadas con el habla y el lenguaje, causando en oportunidades la aparición de la logoclonía.
4. Síndrome pseudobulbar
El síndrome pseudobulbar (5), se caracteriza por una reacción involuntaria y descontrolada de risa o llanto que es desproporcionada, en relación con el contexto en que se presenta.
Estas manifestaciones pueden empezar como respuesta a un estímulo, pero las emociones demostradas son más intensas y duraderas de lo esperado y son difíciles o imposibles de detener.
Para destacar: Este síndrome está asociado a otras patologías que cursan por daño causado al sistema neurológico, como los accidentes cerebrovasculares, el Parkinson, el Alzheimer, entre otras que afectan zonas donde funciona la capacidad del habla y del lenguaje.
5. Síndrome de Kluver Bucy
El síndrome de Klüver-Bucy (6), es una enfermedad neurológica rara que ocurre como consecuencia de lesiones cerebrales bilaterales específicamente del lóbulo temporal, afectando el hipocampo y la amígdala.
Debes saber: Este síndrome se manifiesta a través de la pérdida de algunas funciones de la cognición y el daño de los lóbulos frontales, lo cual puede causar la aparición de la logoclonía.
¿Cómo es el tratamiento para la logoclonía?
El tratamiento terapéutico para este síntoma, estará destinado a corregir la patología que lo causa y en este sentido se disponen con regularidad de las siguientes estrategias de intervención:
1. Terapia psicológica
La terapia psicológica, está dirigida a tratar patologías en las cuales el daño neurológico no afecte la comprensión del habla y del lenguaje, en cuyo caso la estrategia estará destinada a mejorar los aspectos comunicacionales entre el paciente, sus familiares y la sociedad.
Nota: La comprensión del paciente de la enfermedad que padece y sus síntomas asociados y así como la comprensión familiar, sustentarán una mejor calidad de vida en el seno familiar.
2. Tratamiento médico
En aquellos casos más complejos, en donde el daño cerebral hace más difícil la adaptación del paciente y sus familiares a esta nueva etapa de sus vidas, otras estrategias están disponibles como la terapia farmacológica y en casos severos, la intervención quirúrgica, siempre que el beneficio de la cirugía sea mayor a sus riesgos.
Conclusiones Claves
- La logoclonía es un término médico que se utiliza para identificar la repetición espasmódica de una sílaba en medio o al final de una palabra.
- La logoclonía también es considerada una alteración del lenguaje oral verbal, debido a su uso involuntario y distónico.
- El origen de este trastorno es comúnmente neurológico, asociado a la vejez o en otros eventos traumáticos.
- La logoclonía se incluye dentro del grupo de trastornos iterativos del lenguaje.
