¿Qué es la ecolalia y por qué se produce?

ecolalia

Tabla de contenido

El trastorno del habla es una dificultad que se presenta muy comúnmente durante la infancia, lo cual puede manifestarse como un signo de que algo mayor puede estar sucediendo en el organismo. Uno de estos trastornos es la ecolalia. 

En este artículo, te explicamos en qué consiste la ecolalia y te mencionamos las posibles causas que la pueden generar.

¿Qué es la ecolalia?

La ecolalia es un término médico para identificar un trastorno del habla y consiste en la repetición de palabras o frases de forma involuntaria e inconsciente, seguidamente luego de que el paciente las haya escuchado ya sea de otras personas, de la radio, la televisión o luego de escuchar una canción. (1)

Importante: La palilalia y la ecolalia deben diferenciarse, ya que la primera hace referencia a la repetición involuntaria de las primeras sílabas de una palabra o primeras palabras de una frase.

Generalmente esta perturbación se presenta en niños con Autismo (2) u otra enfermedad subyacente y por lo general se cataloga como un síntoma, caracterizado por un modo de hablar parecido a un eco. Es importante entender que el niño o adulto en esta situación no entiende nada de lo que repite. 

Cabe destacar, que existen dos tipos de ecolalia bastante comunes, los cuales son: 

  • Ecolalia inmediata: Es aquella donde el niño o el adulto pronuncia las palabras o frases inmediatamente después de haberlas escuchado.
  • Ecolalia tardía: Es aquella donde el sujeto pronuncia palabras o frases escuchadas con anterioridad fuera del contexto en que las percibió.

¿Por qué se da la ecolalia?

Como se ha mencionado con anterioridad, la ecolalia puede considerarse un síntoma de otra enfermedad oculta a causa de las siguientes circunstancias:

1. Lesiones cerebrales

La ecolalia en adultos por lo general pasa de ser un síntoma a una enfermedad, porque generalmente ocurre por lesiones en el cerebro

Cuando es de esta manera, la enfermedad se asocia a daños en el lóbulo frontal del cerebro, específicamente en el área que maneja la motricidad del lenguaje y el habla,  causados por traumatismos, accidentes cerebrovasculares, factores genéticos, entre otros.

Nota: La ecolalia se diferencia de la apraxia del habla, ya que la segunda sucede por una incapacidad motora para realizar los movimientos del habla.

2. Trastornos del espectro autista

El trastorno del espectro autista, es una discapacidad que surge desde la niñez y afecta el desarrollo del niño para socializarse, además que afecta el lenguaje, la comprensión y el habla, siendo uno de los síntomas más comunes la ecolalia.

Para destacar: El niño con ecolalia puede presentar conductas agresivas, sin embargo este comportamiento conflictivo es debido al autismo.

3. Síndrome de Tourette

El Síndrome de Tourette (3) es un trastorno neurológico, que se manifiesta primero en la infancia o en la adolescencia, caracterizado por muchos tics motores y fónicos que perduran durante más de un año.

Estos tics motores también se manifiestan en el habla, en la repetición de frases y palabras característico de una ecolalia, así como también palabras obscenas típicas de la coprolalia.

Debe saber: La ecopraxia y la ecolalia se deben diferenciar, ya que el primer término se refiere a la imitación o repetición de gestos o movimientos corporales de otras personas.

4. Demencia y esquizofrenia

La demencia es un término médico, que se utiliza para describir un grupo de síntomas que afectan la memoria, el pensamiento y las habilidades sociales en el individuo, causado por algunas lesiones cerebrales principalmente de origen degenerativo. (4)

Nota: Cuando estas lesiones afectan a las regiones cerebrales implicadas en el lenguaje, pueden provocar síntomas de ecolalia y logoclonía.

En el caso de la esquizofrenia, se identifica como un trastorno mental grave por el cual las personas interpretan la realidad de manera anormal y entre sus síntomas se encuentra ver o escuchar cosas que no existen, así como un comportamiento motor extremadamente desorganizado o anormal, incluyendo el habla. (5)

5. Retraso en el desarrollo del lenguaje

El retraso en el desarrollo del lenguaje, ocurre cuando la adquisición de nuevos elementos lingüísticos de un niño es más lenta que la del resto de niños de su edad. (6)

Para destacar: La ecolalia es frecuente que aparezca en niños con dificultades en el aprendizaje, que padecen retraso en el desarrollo del lenguaje.

¿Cómo se trata la ecolalia?

La ecolalia no tiene cura, sin embargo existen estrategias que pueden reducir el número de repeticiones de palabras o frases que realiza el paciente y las cuales te mencionamos a continuación:

1. Terapia del lenguaje

La primera estrategia a utilizar luego del diagnóstico, es aplicar la terapia del lenguaje para tratar la ecolalia. Uno de estos expertos en el lenguaje es el logopeda, un profesional que se especializa en trastornos del lenguaje. (7)

También existen otros terapeutas del lenguaje como los fonoaudiólogos, conocidos como terapeutas del habla, los cuales son profesionales formados en el estudio de la comunicación humana, su desarrollo y sus trastornos.

Debes saber: Estos especialistas podrán realizar una serie de preguntas a los familiares en búsqueda de información, para elaborar una terapia personalizada al paciente.

2. Apoyo familiar

La intervención y participación familiar, es otra estrategia a utilizar en pacientes que sufren de ecolalia, especialmente en el área de la comunicación. 

Importante: La comunicación clara y precisa, usar un vocabulario sencillo, evitar frases complicadas o muy extensas y comunicarse con el paciente de forma pausada, son algunas de las recomendaciones en el seno familiar.

Conclusiones Claves

  • La ecolalia es un término médico para identificar un trastorno del habla.
  • La ecolalia se manifiesta a través de la repetición de palabras o frases de forma involuntaria e inconsciente.
  • La ecolalia se considera un síntoma de alguna enfermedad que subyace en el organismo.
  • Este trastorno empieza a manifestarse desde la infancia hacia la adolescencia.
  • La ecolalia se origina por deficiencia en el funcionamiento del sistema neurológico o por alguna lesión cerebral.
Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.