Las corrientes psicológicas que han surgido a lo largo de muchas décadas, han explorado e intentado explicar desde distintos puntos de vista, por qué el hombre actúa como actúa y una de ellas ha sido la escuela del conductismo, con su propuesta del condicionamiento clásico para el aprendizaje.
En este artículo, te explicamos en qué consiste el condicionamiento clásico, cuáles son sus características más importantes y te describimos sus principios fundamentales.
¿Qué es el condicionamiento clásico?
El condicionamiento clásico, condicionamiento pavloviano o modelo estímulo respuesta, se define como aquel proceso de aprendizaje en el cual el ser vivo aprende a responder ante un estímulo que antes no respondía por asociación con otro estímulo que sí producía esa respuesta, es decir se asocian estímulos con respuestas.
En este sentido, el condicionamiento clásico se considera una estrategia de aprendizaje de tipo asociativo que fue descubierto y demostrado por el filósofo ruso Iván Pavlov (1) al realizar experimentos con perros. (2)
Debes saber: El condicionamiento pavloviano, es tradicionalmente considerado como una forma de aprendizaje simple y mecánica, explicable en términos de contigüidad y transferencia de reacciones reflejas. (3)
¿Cuáles son los principios del condicionamiento clásico?
En esta sección, te mencionaremos los principios que rigen el condicionamiento clásico y con los cuales esta técnica de aprendizaje se identifica:
1. Adquisición
El principio de adquisición, es la etapa inicial de aprendizaje cuando una respuesta se establece por primera vez y se fortalece gradualmente y luego se incorpora al repertorio mental de un organismo. En este sentido, solo basta con presentar simultáneamente un estímulo condicionado con un estímulo incondicionado.
2. Extinción
El principio de extinción se produce cuando una respuesta condicionada disminuye o desaparece, como consecuencia de haber retirado los reforzadores (positivos o negativos) que la mantenían.
Nota: En este procedimiento, la extinción consiste en la eliminación de la recompensa ante la conducta que se está trabajando para modificarla o eliminarla.
3. Recuperación espontánea
La recuperación espontánea es la reaparición de la respuesta condicionada, después de un período de descanso o un período de respuesta disminuida, misma que fue adquirida en una fase inicial de aprendizaje y que fue seguida de una fase de extinción.
4. Generalización del estímulo
La generalización del estímulo es un principio del condicionamiento clásico, que implica responder de la misma manera a dos estímulos que difieren debido a su similitud contextual, es decir, se refiere a la evocación de respuestas similares después de que la primera respuesta haya sido condicionada.
5. Discriminación del estímulo
La discriminación es el resultado del proceso de aprendizaje y consiste en la capacidad que tiene el individuo de diferenciar entre un estímulo condicionado y otros estímulos, esto ocurre cuando el sujeto desarrolla la capacidad de responder conscientemente a unos estímulos y a otro no.
¿Cuáles son los elementos que intervienen en el condicionamiento clásico?
Para contextualizar la técnica de aprendizaje del condicionamiento clásico, esta se vale de una serie de conceptos que ha continuación te describimos:
1. Estímulo incondicionado y condicionado
El término de estímulo condicionado (EC), es aquella respuesta que puede desarrollarse gracias a un aprendizaje previo. Por su parte, el estímulo incondicionado (EI) hace referencia a aquel que de forma automática provoca una respuesta del organismo.
Para destacar: Estos conceptos se diferencian del condicionamiento operante o instrumental, ya que en ellos no se hacen definiciones de estos estímulos.
2. Respuesta incondicionada y condicionada
La respuesta incondicionada (RI) es aquella que surge de manera natural e innata, no requiere de un proceso de aprendizaje previo y ocurre en el cuerpo de manera automática ante un estímulo incondicionado, como por ejemplo la salivación que ocurre al presentarse un estímulo incondicionado como la comida.
Por otra parte, la respuesta condicionada (RC) es aquella que a diferencia de la respuesta incondicionada, requiere que el sujeto aprenda a responder a partir de una experiencia previa y con exposición repetida a algún estímulo que afecta la conducta del individuo.
Debes saber: En el condicionamiento clásico la respuesta es involuntaria y refleja, mientras que en el condicionamiento instrumental, esta es voluntaria y espontánea.
3. Estímulo neutro
En principio, la memoria del sujeto no tiene información relevante sobre este tipo de estímulo, por lo que no provoca ningún tipo de respuesta en el organismo. Cuando ese estímulo se asocia temporalmente con un estímulo incondicionado, se convierte en un estímulo condicionado, ya que adquiere la característica de provocar una respuesta.
4. Respuesta neutra
En el condicionamiento, el estímulo neutro como el sonido de una campana por ejemplo, puede provocar espontáneamente en el individuo una respuesta irrelevante como un gesto de prestar atención al girar la cabeza; a esta respuesta se llama respuesta neutra.
Conclusiones Claves
- El condicionamiento clásico es una estrategia de aprendizaje de la corriente conductista de la psicología.
- En el condicionamiento clásico el ser vivo aprende a responder ante un estímulo que antes no respondía por asociación con otro estímulo.
- Esta estrategia se considera una técnica de aprendizaje de tipo asociativo.
- El condicionamiento clásico, es tradicionalmente considerado como una forma de aprendizaje simple y mecánica.
