¿Qué es el modelo psicodinámico y cuál es su objetivo?

modelo psicodinámico

Tabla de contenido

Las terapias psicológicas también evolucionan, con el fin de ampliar las estrategias de intervención al paciente y una de estas evoluciones ocurre en el campo del psicoanálisis y corresponde al modelo psicodinámico. 

En el siguiente artículo, te explicamos en qué consiste el modelo psicodinámico y cuál es su propósito.

¿Qué es el modelo psicodinámico?

El modelo psicodinámico nace del enfoque psicoanalítico, que toma como referencia los conocimientos de psicólogos como Carl Jung (1), Jacques Lacan (2), Sigmund Freud (3) ó Melanie Klein (4).  

Hace referencia a la aplicación de varios principios o modelos desde distintas perspectivas, pero teniendo como eje principal el psicoanálisis, sobre la base de que todo comportamiento no ocurre al azar, y que incluso los accidentes, aparecen con causas identificables. (5)

Estos conflictos aparecen principalmente en los procesos del inconsciente, y es por ello que el psicoanálisis es el punto de encuentro de todos los principios aplicados en esta terapia. Este modelo se fundamenta en los principios del enfoque psicodinámico.

Nota: Las teorías psicodinámicas, argumentan que el comportamiento humano es la consecuencia de fuerzas psicológicas, que ocurren en la mente del individuo y que se dan fuera de la conciencia.

¿Cuál es el objetivo del modelo psicodinámico?

Para la psicología, el modelo psicodinámico se centra en los siguientes aspectos de la mente del ser humano:

1. Profundizar en el inconsciente del ser humano

Dado que para el psicoanálisis los conflictos mentales del ser humano suceden a partir del inconsciente, se infiere que el objeto de estudio del modelo psicodinámico es este componente de los niveles de conciencia de Freud, el inconsciente.

Para destacar: El modelo psicodinámico, se centra en los conflictos que suceden entre las diversas instancias que componen el aparato psíquico que estructura la “Segunda Tópica de Freud”: el “yo“, “el ello” y “el superyó“. (6)

2. Analizar los traumas, miedos y conflictos

El psicoterapeuta, a través del uso de algunas estrategias que participan en el modelo psicodinámico, puede analizar los traumas, miedos y conflictos que a nivel psicológico, pueda estar padeciendo el paciente.

Debes saber: La finalidad del modelo psicodinámico, es obtener la suficiente información que le permita orientar al paciente en su recuperación mental.

3. Lograr el equilibrio mental

A través de la aplicación de estrategias para el tratamiento de conflictos mentales, como por ejemplo la terapia psicodinámica, el psicoterapeuta busca el equilibrio psíquico y la salud mental del paciente, para lograr mejorar su calidad de vida.

¿Cuáles son las técnicas del modelo psicodinámico?

A continuación, pasamos a explicarte las técnicas que utiliza el modelo psicodinámico para el tratamiento de pacientes que padecen de conflictos mentales:

1. Asociación libre

La asociación libre es una técnica propia del psicoanálisis, que consiste en que el paciente exprese todos aquellos pensamientos que vienen a su mente de forma espontánea a partir de un tópico o palabra determinada, con la menor participación del terapeuta en relación a juzgar o expresar críticas hacia lo que expresa el paciente para evitar su censura.

Nota: Con esta estrategia se pretende llegar a lo más profundo de los pensamientos del individuo y a partir de allí, identificar y reconocer los posibles conflictos ocultos en su mente. (7)

2. Resistencia

La resistencia hace referencia al conjunto de conductas y actitudes de rechazo o negación de un paciente frente al tratamiento psicoterapéutico, o también al rechazo de algún aspecto específico de la terapia o contra la persona del terapeuta. 

Para destacar: En ese momento el paciente puede manifestar resistencia al decir que no se le ocurre nada, por ejemplo. (8) 

En este punto, el terapeuta puede sospechar la presencia de algún trauma subyacente que la mente del paciente no quiere manifestar por miedo, el cual debe ser tratado con mucha paciencia y sin presionar al paciente, ya que puede constituir un indicativo de lo que sucede en su psique.

3. Transferencia

La transferencia se refiere al proceso terapéutico, que ocurre en la sesión de psicoterapia, mediante el cual un paciente proyecta inconscientemente sobre su analista sentimientos, vivencias y emociones guardadas en su mente. (9)

Debes saber: Para el psicoanálisis, representa un conjunto de ideas o sentimientos derivados del pasado y que el paciente transfiere sobre su terapeuta durante el tratamiento.

4. Confrontación

Para el psicoanálisis se denomina confrontación, a la práctica que a menudo se realiza antes de una intervención psicológica, en donde se motiva al paciente a atender las experiencias que ha estado evitando.

Nota: En esta técnica, el psicoterapeuta intenta que el paciente perciba determinados aspectos de su comportamiento de los cuales no se ha percatado y esta técnica se dirige a aspectos conscientes o muy próximos a la conciencia del paciente en el preconsciente.

5. Interpretación

La interpretación es una técnica del modelo psicodinámico, que consiste en la intervención verbal del analista con el propósito de lograr que el paciente se haga consciente de algún aspecto psicológico descubierto en la terapia psicodinámica y del cual no está plenamente consciente o a evadido. (10)

6. Catarsis

La catarsis es un término usado en psicología, para explicar el proceso de liberación de las emociones negativas en el paciente que subyacen en el subconsciente. 

En este contexto, el terapeuta debe lograr que el paciente expulse de su interior psíquico, todo aquello que ha guardado y que ha sido almacenado en el inconsciente y lo cual perturba su paz mental y hasta física. (11)

7. Sugestión y manipulación

Se denomina sugestión, a la técnica psicológica que está orientada a la manipulación mental del paciente a través de una serie de estrategias, otras personas, medios de comunicación como la música o los libros, que tienen la capacidad para orientar o conducir las ideas, emociones o conductas del paciente. (12)

Para destacar: La manipulación psicológica, implica realizar algunas acciones de distorsión mental y explotación emocional por parte del terapeuta, para lograr ejercer un control temporal sobre el paciente, con el objetivo de poder anular la conducta inadecuada y guiar la psicoterapia.

Conclusiones Claves

  • El modelo psicodinámico nace del enfoque psicoanalítico.
  • El modelo psicodinámico, consiste en la aplicación de varios principios o modelos desde distintas perspectivas, pero teniendo como eje principal el psicoanálisis.
  • El modelo psicodinámico se fundamenta en los principios del enfoque psicodinámico.
  • El modelo psicodinámico tiene como papel central, revelar el conflicto que ocurre en el inconsciente. 
Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.