Hay corrientes del pensamiento como la filosofía, que tratan de establecer de manera racional los fundamentos que organicen y orienten el conocimiento de la realidad, para tomar una postura crítica y cuestionar la tradición y una de esas posturas es el pragmatismo.
En el siguiente artículo, te explicamos en qué consiste el pragmatismo y te describimos sus objetivos más importantes.
¿Qué es el pragmatismo?
El término de pragmatismo significa, según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), en su segunda acepción “movimiento iniciado en los Estados Unidos…”, “…a fines del siglo XIX, que busca las consecuencias prácticas del pensamiento y pone el criterio de verdad en su eficacia y valor para la vida”. (1)
En sí, el pragmatismo es una postura filosófica la cual considera que la manera de juzgar la verdad de cualquier corriente del pensamiento, es sobre los efectos prácticos de sus postulados en la sociedad.
Esto quiere decir, que para esta corriente filosófica no basta con la teoría, sino más bien atiende a la utilidad de sus postulados sobre la humanidad. Gracias a esta postura, el individuo se convierte en una persona pragmática que se centra en la materialización de los objetivos más que en la forma y manera de abordarlos.
Nota: De alguna forma, la práctica del pragmatismo desarrolla en el ser humano la inteligencia intuitiva.
¿Cuál es el objetivo del pragmatismo?
La postura del pragmatismo, persigue los siguientes objetivos dentro de toda disciplina que pretenda explicar cualquier realidad o fenómeno en el plano social y científico:
1. Reducir lo verdadero a lo útil
Para esta postura filosófica, no existen verdades absolutas ya que ellas están sujetas a cambios en el futuro en razón a nuevas investigaciones o nuevos abordajes, por lo que el pragmatismo se inclina sobre la utilidad de las cosas o su valor práctico para la sociedad.
Para destacar: El Pragmatismo afirma que el valor de una teoría científica se determina sólo por la utilidad o ventaja, que dicha teoría aporte en tal o cual caso concreto. (2)
2. Establecer hipótesis en función de sus consecuencias prácticas
Las hipótesis son supuestos teóricos, elaborados para poder explicar mediante la comprobación, si es verdadera o falsa la suposición.
Estas hipótesis, se establecen sobre la base de teorías elaboradas como verdades absolutas, las cuales tratan de explicar el porqué suceden las cosas en el universo, lo que contrasta con la postura pragmática la cual se inclina para su elaboración.
Debes saber: El pragmatismo propone la elaboración de estas hipótesis de investigación, en base a sus consecuencias o efectos prácticos. De manera que, el pragmatismo cree que la ciencia, sus teorías y posturas son un instrumento y no un planteamiento de la realidad.
3. Determinar las necesidades en base a la experiencia
Otro de los objetivos del pragmatismo, es hacer entender que las necesidades del ser humano son reconocidas y resueltas sobre la base de la experiencia, ya que ellas proveen del sustrato necesario para crear el conocimiento, debido al contacto constante con el entorno.
Ese contacto con el mundo exterior, es el medio por el cual recibimos información necesaria para saber lo que necesitamos y lo que no.
Nota: El conocimiento y el pensamiento intuitivo de la misma manera que el pragmatismo, se nutren de las experiencias del ser humano.
4. Establecer métodos de investigación para hacer factibles ideas de progreso
Ya sabemos que el pragmatismo está en contra de la verdad absoluta, es por ello que mantiene que la humanidad no debería perder el tiempo en demostrar cómo se adquiere un conocimiento, sino más bien en crear métodos de investigación que contribuyan a hacer factible aquellas ideas que impulsen el progreso de la humanidad.
¿Quienes fueron los representantes del pragmatismo?
El pragmatismo tuvo como pioneros a muchos personajes relevantes, sin embargo a continuación te indicamos, los representantes más destacados de esta postura filosófica:
1. Charles Sanders Peirce
Charles Sanders Peirce (3), fue un filósofo y científico estadounidense, fundador de la escuela del pragmatismo americano. Para él, esta postura de la corriente filosófica constituye un método para aclarar ideas y conceptos, despejando la mente de confusiones teóricas.
Para destacar: Peirce definió el término pragmatismo como “dar claridad a nuestras ideas”, considerando los efectos y sus posibles aplicaciones prácticas en la sociedad. (4)
2. William James
William James (5) fue conocido más como psicólogo que como filósofo, sin embargo es considerado la figura principal del pragmatismo, postura que surge de la corriente filosófica, la cual afirma que la verdad de una idea puede evaluarse según el valor práctico que posee para la humanidad.
Debes saber: James interpreta que el pragmatismo no es en sí una teoría filosófica, sino una manera práctica de pensar, en la cual tienen cabida teorías distintas y con usos en varias disciplinas científicas. (6)
3. John Dewey
Considerado por muchos el más importante pensador estadounidense, de la primera mitad del siglo XX, John Dewey se destacó como psicólogo, pedagogo y filósofo. (7)
Para él, el pragmatismo utilizado como método de investigación puede atender los problemas y necesidades reales de los seres humanos, que surgen del contacto inmediato con el entorno que los rodea.
Nota: Este importante pensador, basó su propuesta pragmática educativa sobre el concepto de aprender haciendo (learning by doing). (8)
Conclusiones Claves
- El pragmatismo es una postura de la corriente filosófica, que juzga la verdad de cualquier corriente del pensamiento sobre los efectos prácticos de sus postulados.
- Para el pragmatismo, no existen verdades absolutas, ya que están sujetas a cambios en el futuro.
- El pragmatismo se inclina sobre la utilidad de las cosas o su valor práctico para la sociedad.
- El pragmatismo plantea que las necesidades del ser humano son resueltas a través de la experiencia.
