Nuestro organismo sintetiza una gran cantidad de compuestos químicos, para utilizarlo en las distintas funciones metabólicas incluyendo las relacionadas con nuestro estado de ánimo.
Uno de estos compuestos químicos que intervienen en nuestras emociones, son las llamadas hormonas de la felicidad.
En el siguiente artículo, te enunciamos cuáles son las hormonas de la felicidad y te explicamos cómo funcionan.
¿Qué son las hormonas de la felicidad?
Las hormonas de la felicidad o también conocidas el cuarteto de la felicidad, son un conjunto de compuestos químicos naturales sintetizados por algunos órganos y glándulas en el cuerpo, que tienen como función estabilizar la actividad neurológica, proporcionarnos tranquilidad y relajación mental.
En este sentido, la ciencia ha descrito que realmente estas sustancias químicas no son hormonas sino que son neurotransmisores y en sentido estricto, según una definición de hormona de Roger Guillemin (1), un neurotransmisor sería “una hormona (de secreción paracrina), liberada por las neuronas”, la cual cumple una función específica en nuestro estado emocional y la felicidad.
Nota: Estas hormonas o neurotransmisores, están involucradas en aquellos procesos químicos y biológicos que producen en el ser humano el sentimiento positivo.
¿Cuáles son las hormonas de la felicidad?
La ciencia ha descrito a cuatro compuestos químicos, que actúan positivamente sobre nuestro estado de ánimo y emociones, las cuales te describimos a continuación:
1. Dopamina
La primera de estas hormonas del placer es la dopamina, la cual es producida en las neuronas dopaminérgicas en el área tegmental ventral del mesencéfalo.
Es una sustancia química, que entre sus funciones está la de mediar el placer en el cerebro y su secreción se activa a través de la experimentación de situaciones agradables, estimulando a las personas a perseguir aquellas actividades u ocupaciones agradables.
Es decir, que actividades como por ejemplo el comer, el sexo, la actividad física, el deporte o el consumo de algunas drogas prohibidas, estimulan la secreción de la dopamina en el cerebro. También la adrenalina favorece la producción de dopamina en el cerebro.
Cabe destacar, que el exceso en los niveles de dopamina por causa de un desequilibrio en su producción, puede causar algunos trastornos psicológicos como la psicosis (2) y la esquizofrenia (3) y su deficiencia puede causar la enfermedad de Parkinson. (4)
Para destacar: El glutamato y la acetilcolina son neurotransmisores sintetizados por las neuronas, cuya función es facilitar la comunicación entre ellas–
2. Serotonina
La serotonina es una hormona producida en los intestinos y en el cerebro, y es el resultado del triptófano, que en combinación con otros compuestos químicos del organismo forman la serotonina. También está presente en las plaquetas de la sangre y juega un papel importante en el Sistema Nervioso Central.
Cabe destacar, que el triptófano es un aminoácido esencial que no puede ser producido por el organismo y que debe ser consumido a través de la alimentación, el cual es necesario para sintetizar la serotonina. Así mismo, la vitamina D consumida a través de la exposición solar, favorece el aumento de los niveles de serotonina en el cerebro.
Debes saber: La serotonina, la glicina y la noradrenalina participan en la regulación del dolor, el sueño y el estado de ánimo, favoreciendo la estabilización del estado de humor en situaciones de tensión, estrés, irritabilidad o negatividad.
3. Endorfina
Las endorfinas son péptidos (aminoácidos de cadena corta) opioides endógenos (analgésicos sintetizados por el propio cuerpo), que funcionan como neurotransmisores y son producidas por el hipotálamo y la glándula hipófisis.
El efecto en el organismo de las endorfinas, se asimila a los medicamentos opiáceos sintéticos como la morfina y producen sensación de bienestar inclusive de euforia. La producción de endorfinas en el organismo, se estimula regularmente a través de la actividad física como trotar, correr, el masaje, la meditación o simplemente reír.
Nota: Su mecanismo de acción, está en la inhibición de la transmisión del dolor a través de las fibras nerviosas y a nivel del sistema nervioso produce experiencias subjetivas como mejorar el estado de ánimo. Además tiene un efecto antidepresivo y disminuye la ansiedad en deportistas.
4. Oxitocina
La oxitocina se sintetiza en el cerebro, específicamente en el hipotálamo, se almacena en la glándula pituitaria y la secreta a la sangre cuando es necesario.
Esta hormona estimula otras zonas del cerebro, provocando respuestas en nuestro comportamiento como la excitación sexual, la conducta maternal y paternal y la impulsividad en la intimidad con la pareja.
Así mismo está relacionada con el afecto y el cariño, además que actúa sobre los sistemas del cerebro relacionados con el refuerzo positivo.
Para destacar: El contacto físico y sexual frecuente con la pareja, estimula la producción de oxitocina.
Conclusiones Claves
- Las hormonas de la felicidad, son un conjunto de compuestos químicos naturales sintetizados por algunos órganos y glándulas en el cuerpo.
- Las hormonas de la felicidad comprenden un grupo de 4 neurotransmisores que son la dopamina, la serotonina, las endorfinas y la oxitocina.
- Su función es estabilizar la actividad neurológica y proporcionarnos tranquilidad y relajación mental.
- Todas estas hormonas son sintetizadas de forma natural por el organismo humano.
