Para la activación de grupos musculares (lisos y estriados), mantener en funcionamiento ciertas capacidades cognitivas, además de otra variedad de funciones, es necesaria la participación de los neurotransmisores, entre ellos la acetilcolina.
Por tal razón, en el siguiente artículo te explicamos en detalle qué es la acetilcolina y cuáles son sus funciones en el organismo humano.
¿Qué es la acetilcolina?
La acetilcolina es un neurotransmisor que trabaja a nivel del Sistema Nervioso Central (SNC) y el Sistema Nervioso Periférico (SNP) (1), cuya función principal es mantener la comunicación sináptica entre las neuronas e inclusive con otras células no relacionadas propiamente al sistema nervioso. (2)
Este neurotransmisor es sintetizado en las neuronas y constituye el principal neurotransmisor del Sistema Colinérgico (3) y para su síntesis se requieren 3 elementos: acetil COA, la enzima colinoacetilasa y la colina, regulada a través de los receptores de acetilcolina del tipo ionotrópicos y metabotrópicos.
Para destacar: Este neurotransmisor puede intervenir en la contracción y relajación de los músculos, en la percepción del dolor, interviene en el ciclo de sueño-vigilia (4), en el aprendizaje y la consolidación de recuerdos, entre otras funciones.
Por otra parte, la acetilcolina también es sintetizada en la industria farmacéutica como medicamento en forma de solución para uso clínico, entre los que se encuentra por ejemplo en la oftalmología, para provocar la contracción del músculo liso que rodea al iris para producir la miosis.
¿Para qué sirve la acetilcolina?
A continuación te presentamos las funciones más relevantes de este neurotransmisor en el SNC y SNP:
1. Permite la contracción y relajación muscular
Como ya hemos mencionado, la acetilcolina controla la emisión de los impulsos eléctricos, que no son más que mensajes entre el aparato locomotor y los músculos.
Éstos impulsos eléctricos, señales, información o mensajes son los que provocan la excitación o relajación muscular y es lo que da origen a la locomoción.
Nota: La acetilcolina dependiendo de las necesidades y de las órdenes que envíe el cerebro, puede tener una actividad tanto excitatoria como inhibitoria.
2. Controla la memoria, recuerdos y aprendizaje
Otra de las funciones de la acetilcolina, es que interviene en los procesos cognitivos a través de la activación de los receptores colinérgicos ubicados en las áreas del cerebro tales como el hipocampo, la amígdala y la corteza cerebral.
Debes saber: Esta activación favorece los procesos de memoria a corto y largo plazo (5), la recuperación de recuerdos y en el proceso de aprendizaje.
3. Regula la acción de glándulas endocrinas
La activación de las glándulas endocrinas, también es realizada a través de la activación de este neurotransmisor.
Es así como este neurotransmisor, tiene también una función neuroendocrina sobre la hipófisis, ya que provoca un aumento de la síntesis de vasopresina (hormona que sirve para la contracción de los vasos sanguíneos) o la disminución de la prolactina (hormona que hace que se produzcan leche materna).
4. Reduce el ritmo cardíaco y presión arterial
La acetilcolina tiene una función inhibitoria de la actividad cardiovascular sobre los neurotransmisores que estimulan el ritmo cardíaco, ya que provocaría una sobreexcitación de la actividad cardiovascular.
Este neurotransmisor con función inhibitoria, disminuye el ritmo cardíaco y por ende reduce la presión arterial evitando los problemas causados por la hipertensión arterial.
Para destacar: La acetilcolina junto al glutamato, adrenalina, noradrenalina y la glicina forman parte de los principales neurotransmisores del SNC.
5. Fomenta la motilidad intestinal
La acetilcolina en el caso de la actividad gastrointestinal, específicamente a nivel de los intestinos tiene una función excitatoria, estimulando la motilidad intestinal ya que como hemos comentado, esta sustancia actúa en la musculatura lisa y estriada.
Nota: Esto favorece el proceso de la alimentación, desde la deglución hasta la expulsión de las heces.
6. Regula los ciclos del sueño
La acetilcolina tiene un papel muy importante en la fase REM (6) del ciclo sueño-vigilia. En esta fase, es el momento en el que se consolidan los recuerdos, se equilibra el estado de ánimo y se fomenta el aprendizaje de lo que hemos vivido.
Así mismo, la acetilcolina es muy importante al momento de estimular las conexiones neuronales cuando se activa la fase de vigilia, es decir, activa al sistema nervioso enviándole información.
Debes saber: las hormonas de la felicidad como la dopamina y la serotonina, están también implicadas en el ciclo del sueño y vigilia.
7. Transmite impulsos nerviosos desde los sentidos hasta el cerebro
Como se ha descrito anteriormente, la acetilcolina tiene como función principal mantener la comunicación entre los distintos receptores de estímulos como el tacto, la vista, el olfato, el gusto y el oído.
Para destacar: Todos los estímulos captados por estos órganos sensoriales, viajan a través del SNC en forma de impulsos eléctricos hasta el cerebro, para ser interpretados y crear una respuesta.
Conclusiones Claves
- La acetilcolina es un neurotransmisor que trabaja a nivel del Sistema Nervioso Central y el Sistema Nervioso Periférico.
- Este neurotransmisor tiene como función, mantener la comunicación sináptica entre las neuronas e inclusive con otras células.
- Este neurotransmisor es sintetizado en las neuronas con la intervención de acetil COA, la enzima colinoacetilasa y la colina.
- La acetilcolina puede tener una actividad tanto excitatoria como inhibitoria.
