La comunicación neuronal es una actividad del Sistema Nervioso Central (SNC), que permite la realización de todas las funciones del organismo para la existencia de cualquier especie animal viviente, y para ello es importante la presencia de algunos compuestos químicos como el glutamato.
En el siguiente artículo, te explicamos cuáles son las funciones del neurotransmisor glutamato.
¿Qué es el neurotransmisor glutamato?
El glutamato neurotransmisor es un compuesto químico, sintetizado por las neuronas de nuestro cuerpo a partir de la glucosa y del aminoácido glutamina, el cual desempeña un papel importante como neurotransmisor que consiste en facilitar las comunicaciones entre las neuronas en el SNC. (1)
Nota: No debe confundirse el glutamato con funciones de neurotransmisor con el ácido glutámico, porque a pesar de que ambos tienen una fuente en los aminoácidos, sus funciones son distintas.
Su trabajo como neurotransmisor está mediado por la estimulación de receptores específicos, denominados receptores de glutamato. Cabe destacar, que la disfunción de los receptores de glutamato debido a la deficiencia en los transportadores de trifosfato adenosina (ATP), puede provocar la muerte neuronal.
¿Cuál es la función del neurotransmisor glutamato?
Siendo el glutamato el principal neurotransmisor del SNC, le corresponden variadas funciones las cuales te mencionamos a continuación:
1. Facilita la comunicación entre las neuronas
El neurotransmisor glutamato es el principal neurotransmisor excitador del SNC y es el responsable del 80% de la energía consumida en el cerebro de los seres humanos.
Y es que esta energía consumida, la invierte para crear las transformaciones químicas necesarias y producir las condiciones que favorezcan las comunicaciones sinápticas entre las células presinápticas y postsinápticas.
Para destacar: La acumulación en exceso de glutamato en el espacio sináptico, puede causar serias enfermedades neurológicas y en este sentido es importante el trabajo de recaptación de glutamato de las células gliales y del transportador de glutamato 1 (GLT 1).
2. Proporciona energía al cerebro
Es oportuno aclarar, que el cerebro no es capaz de producir su propia energía a partir de lípidos que circulan en la sangre, debido a una barrera que impide el paso de estas grasas, para protegerlo de agentes patógenos y toxinas que circulan en la sangre.
Como ya hemos mencionado previamente, el glutamato así como consume el 80% de la energía que consume el cerebro, también provee de los mecanismos necesarios para la producción de energía, haciéndolo a través de la glucólisis (2) y en donde también se produce trifosfato adenosina.
Debes saber: El glutamato controla las concentraciones iónicas y de neurotransmisores en el espacio extracelular.
3. Regula la información proveniente de los sentidos
El glutamato debido a su particular función de agilizar las conexiones neuronales, organiza toda la información que proviene de los sentidos a través del proceso de percepción en el cerebro.
En este sentido, la información que sirve para actualizar la conecta con la ya existente y la nueva información la almacena en nuevas conexiones neuronales.
Nota: El glutamato es la principal molécula, que permite la llegada de información al cerebro y por tanto su procesamiento.
4. Controla la transmisión de mensajes a los músculos y aparato locomotor
Como sabemos, las neuronas se encuentran en cada una de las partes de nuestro cuerpo y es sabido que la comunicación entre ellas es a través de impulsos eléctricos.
En tal sentido, el glutamato regula también esta transmisión de impulsos eléctricos, que no son más que mensajes entre los músculos y el aparato locomotor, permitiendo al individuo la movilidad y la reacción motora.
Para destacar: Este neurotransmisor interviene tanto en el movimiento voluntario como caminar, como en el movimiento involuntario como el ritmo cardíaco.
5. Interviene en el control de las emociones
Se ha descrito que la concentración de glutamato presente en la conexión neuronal, influye notablemente sobre ciertos estados de ánimo en los individuos.
Por ende, el exceso de glutamato en el espacio sináptico puede causar enfermedades neurológicas, que pueden alterar las emociones de los individuos como la enfermedad de Alzheimer (3), estados depresivos, el autismo (4) o la esclerosis múltiple. (5)
Debes saber: El glutamato junto con la glicina, acetilcolina, adrenalina y noradrenalina son los neurotransmisores más importantes del SNC.
6. Impulsa la memoria y el aprendizaje
La principal característica del glutamato, es que agiliza el trabajo neuronal en los procesos cognitivos. De esta manera, este neurotransmisor favorece la rapidez del aprendizaje en el individuo.
Así mismo, estimula el trabajo cognitivo de la memoria a corto y a largo plazo, ya que almacena con más eficiencia y con la menor pérdida de la información que percibimos con los sentidos.
Nota: Los neurotransmisores glutamato y la dopamina (sustancia que pertenece al grupo de las hormonas de la felicidad), juegan un papel importante en los procesos de la cognición y la memoria, estableciendo un equilibrio entre ambos. (6)
7. Fomenta la neuroplasticidad
La neuroplasticidad es una propiedad, que surge del trabajo cerebral y del funcionamiento de las neuronas cuando establecen comunicación entre ellas y que modula la percepción de los estímulos, tanto los que entran como los que salen, provocando un comportamiento adaptativo a nuevas experiencias o situaciones.
Para destacar: Esta neuroplasticidad ocurre muy frecuentemente en los procesos de aprendizaje, en donde el glutamato interviene activamente.
Conclusiones Claves
- El glutamato neurotransmisor es una molécula, cuya función es facilitar las comunicaciones entre las neuronas en el SNC.
- Este neurotransmisor es sintetizado por las neuronas de nuestro cuerpo a partir de la glucosa y del aminoácido glutamina.
- La función del glutamato está mediada por los receptores de glutamato.
- Este neurotransmisor consume el 80% de la energía utilizada por el cerebro.
