Todos los procesos celulares que ocurren en nuestro organismo, están mediados por un conjunto de sustancias químicas que favorecen el intercambio de información, señales o impulsos eléctricos, llamados neurotransmisores y uno de los más importantes es la glicina.
En el presente artículo, te explicamos cuál es la función de la glicina en el organismo humano.
¿Qué es el neurotransmisor glicina?
La glicina, al igual que el trifosfato de adenosina (ATP), es una molécula con doble función, la de un aminoácido no esencial que intervienen en la síntesis de proteínas y la de actuar como neurotransmisor, para favorecer en primera instancia la comunicación entre cada neurona y también participar en algunos procesos biológicos en los seres humanos. (1)
Desde su función neurotransmisora, puede actuar como excitador de la actividad neuronal y como inhibidor de la función excitadora de otros neurotransmisores.
De igual manera, la glicina a través de ciertos procesos fisiológicos es liberada al torrente sanguíneo hasta que logra atravesar la barrera hematoencefálica y accede al interior del Sistema Nervioso Central (SNC), desempeñando allí su función neurotransmisora.
Nota: La glicina trabaja en conjunto con el neurotransmisor glutamato en el receptor ionotrópico del tipo NMDA del glutamato.
¿Cuál es la función del neurotransmisor glicina?
En razón a sus propiedades para actuar como aminoácido y cuando traspasa la barrera hematoencefálica como neurotransmisor, la glicina tiene las siguientes funciones:
1. Interviene en la división celular y regeneración de tejidos
Como aminoácido, la glicina interviene en la síntesis de algunos compuestos químicos requeridos por el organismo para fomentar la división celular, así como también en la reparación y creación de los distintos tipos de tejidos para los órganos y músculos.
Para destacar: Además la glicina interviene en favor de la recuperación de muchas patologías en el ser humano. (2)
2. Reduce la actividad de otros neurotransmisores
Como neurotransmisor, la glicina tiene la capacidad de inhibir la acción de otros neurotransmisores excitadores como por ejemplo la adrenalina o la noradrenalina que actúan ante la presencia de situaciones estresantes.
Debes saber: La glicina al igual que el neurotransmisor GABA (3), relaja las funciones cerebrales en situaciones de peligro, sin que perdamos la atención sobre lo que sucede.
3. Contribuye con la formación de proteínas
Las proteínas que son sintetizadas por el organismo, están formadas por una variedad de cadenas de aminoácidos. Entre estos aminoácidos se encuentra la glicina.
En este sentido, la glicina forma parte de una proteína muy importante para el organismo como lo es el colágeno, la cual forma parte de los tejidos, huesos, cartílagos, tendones y ligamentos que integran la estructura del organismo.
Nota: Tanto en la síntesis de la glicina, como durante el proceso de su liberación y recaptación interviene el trifosfato de adenosina como fuente de energía para estos procesos metabólicos.
4. Controla los movimientos musculares
Los movimientos corporales, son ejecutados gracias a la excitabilidad provocada por algunos neurotransmisores que estimulan la contracción de los músculos.
Por ende, si no existiera un neurotransmisor como la glicina, estos neurotransmisores estarían enviando señales constantemente haciendo que los músculos se mantuvieran en constante movimiento. Es así como la glicina ayuda a mantener el tono muscular y que los músculos pueden trabajar de forma coordinada.
Para destacar: La glicina al igual que otros neurotransmisores inhibidores, regula la función excitadora de otros neurotransmisores como el glutamato y la acetilcolina.
5. Relaja las neuronas y contribuye al estado de calma
La función inhibidora de la glicina como neurotransmisor, regula la acción excitadora de otros neurotransmisores, en la transmisión de impulsos a causa de la influencia que tienen nuestras emociones sobre la actividad cerebral.
Esta acción permite a la glicina, relajar la hiperactividad de las neuronas, manteniendo la calma en la actividad cerebral.
Debes saber: En el sueño, la glicina ha sido relacionado con la atonía muscular que se produce en la fase REM. (4)
6. Fomenta el desarrollo de las funciones cognitivas
La glicina en su función como neurotransmisor inhibidor, favorece una mejor interconexión neuronal en el cerebro, evitando que la sobre excitación causada por otros neurotransmisores origine una sobrecarga de impulsos eléctricos y con ello, mantener un Sistema Nervioso Central sano.
En este sentido, la función de la glicina como neurotransmisor permite un mejor desempeño de las funciones cognitivas como la memoria, el aprendizaje, la concentración, la atención y en especial en los procesos de toma de decisiones.
Nota: Cuando los niveles de glicina están muy elevados en el cerebro, deriva en una enfermedad llamada encefalopatía (5), que causa problemas en la funciones cognitivas.
7. Interviene en el procesamiento de los estímulos visuales y auditivos
Este importante neurotransmisor, ayuda a transmitir y procesar de forma ordenada todos aquellos impulsos nerviosos relacionados a las actividades visuales y auditivas, desde los órganos sensoriales correspondientes hasta el cerebro.
Importante: Algunos estudios científicos describen que los desequilibrios en los neurotransmisores a nivel cerebral, pueden originar algunos tipos de alucinaciones como las auditivas y visuales en pacientes que sufren algunos trastornos mentales. (6)
Conclusiones Claves
- La glicina es un aminoácido no esencial con funciones de neurotransmisor.
- En su función como neurotransmisor, actúa como excitador de la actividad neuronal e inhibidor de otros neurotransmisores.
- La glicina interviene en la formación de importantes proteínas para el organismo.
- La glicina relaja las funciones cerebrales en la percepción de situaciones de alerta.
