Combesteral: ¿Qué es y para qué sirve?

combesteral

Tabla de contenido

¿Qué es el combesteral?

El combesteral® es un medicamento de elaboración farmacéutica, el cual utiliza la combinación de dos compuestos químicos considerados principios activos que son la dexametasona y vitaminas del complejo B, pertenecientes a la línea de medicamentos con efecto antiinflamatorio sistémico y analgésico neuromuscular, con efecto sobre el sistema neuromuscular del organismo.

Para destacar: Este producto farmacéutico es elaborado en México por la empresa de nombre LABORATORIOS PISA, S.A. de C.V.  (1)

¿Para qué sirve el combesteral?

  • Gracias a sus compuestos químicos, el combesteral® previene o suprime las respuestas inmunes e inflamatorias del sistema inmunológico (2), además de aliviar  aliviar las afecciones dolorosas de origen neuromuscular, debido a su potente efecto analgésico sobre las terminales nerviosas del sistema osteomuscular. 
  • Se utiliza para tratar: 
    • Neuritis, neuralgias y polineuritis. (3)
    • Neuralgia intercostal, lumbalgia y alteraciones del nervio ciático.
    • Paresia y parestesias del nervio facial.
    • Síndrome cervical, hernia de disco, mialgias.
    • Síndrome escápulo-humeral.
    • Radiculopatías.
    • Tendinitis y alteraciones inflamatorias de estructuras articulares.
    • Inicialmente la neuritis aguda.
    • Paciente con alteraciones reumatológicas.
    • Dolor e inflamación en pacientes quirúrgicos con pre y postoperatorio.
    • Dolor e inflamación en pacientes politraumatizados.

Dosis y vías de administración del combesteral

La presentación del combesteral® es en caja de solución inyectable con 3 ampolletas,1 de 1 ml con 205 mg de complejo B y otra ampolleta con 4 mg de dexametasona y 30 mg de lidocaína. La administración es por vía intramuscular y la dosificación a manera referencial puede ser la siguiente:

  • Adultos: Una dosis diaria con la mezcla de ambas ampolletas (1 y 2), aplicadas por vía intramuscular profunda por espacio de 5 días continuos.

Efectos secundarios del combesteral

El tratamiento farmacológico con combesteral®, puede originar en cierta población de pacientes algunos de los siguientes efectos adversos:

  • Posible aparición de reacciones alérgicas por el contacto con algún componente de la fórmula.
  • Úlcera péptica y vómito
  • Insomnio e irritabilidad.
  • Rash cutáneo. 
  • Nerviosismo o euforia.

Importante: Suspenda su uso y notifique a su médico si se presentan algunos de estos síntomas u otro que no aparezca en esta lista, durante el tratamiento con este fármaco.

Contraindicaciones y advertencias del combesteral

El uso de combesteral® está contraindicado en los siguiente casos: 

  • Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula.
  • Paciente con úlcera gástrica y duodenal. 
  • Infecciones micóticas generalizadas.
  • Personas con glaucoma o enfermedad de Leber.
  • Pacientes que padecen de infecciones víricas.
  • En la insuficiencia hepática o renal severa.
  • En infecciones como la tuberculosis.
  • Padecimiento de estados psicóticos graves.
  • En personas con diabetes mellitus, insuficiencia cardíaca congestiva u osteoporosis.
  • Durante el embarazo o la lactancia materna.

Debes saber: Suministre toda la información referente a su historial de salud a su médico, antes de iniciar tratamiento con este medicamento.

Evítelo si tiene:

  • Antecedentes de hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula.
  • Antecedentes de hipersensibilidad a los fármacos corticosteroides.

Advertencias:

  • En razón al componente corticosteroide que integra la fórmula de este medicamento, se considera de uso delicado por lo que debe ser administrado por un médico especialista.
  • Siga las indicaciones de su médico durante el tratamiento con combesteral®.
  • No exceda la dosis recomendada por su médico.
  • Mantenga estas ampolletas fuera del alcance de los niños.
  • Evite una suspensión brusca del fármaco, después de una administración por tiempo prolongado.
Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.