¿Qué es el sinovul y para qué sirve?

sinovul

Tabla de contenido

Los medicamentos anticonceptivos como el sinovul®, tienen una amplia carga hormonal que les permite ser utilizados como tratamientos alternativos para muchos trastornos, de la misma naturaleza.

En el siguiente artículo hablaremos en profundidad sobre sinovul®, sus principales usos, posibles efectos secundarios y contraindicaciones.

¿Qué es el sinovul?

El sinovul® es un medicamento comercial elaborado por los Laboratorios Lafrancol (1). En su composición cuenta con levonorgestrel y etinilestradiol como principios activos, los cuales le otorgan al medicamento sus capacidades anticonceptivas.

Por otro lado, es un fármaco de administración vía oral, por lo que su presentación es en comprimidos recubiertos de 10 mg. La dosis recomendada es una pastilla diaria, por 28 días de forma consecutiva, y preferiblemente, siempre a la misma hora. 

Nota: Debido a su mecanismo de acción y uso, este medicamento anticonceptivo no necesita prescripción médica para su adquisición.

¿Para qué sirve el sinovul?

El sinovul® es utilizado como anticonceptivo y tratamiento de algunos trastornos de esta naturaleza. Mencionamos a continuación los principales usos de este medicamento:

1. Anticoncepción oral

Sinovul® cuenta en su composición con levonorgestrel como uno de sus principios activos, el cual actúa evitando que se produzca la liberación del óvulo. 

Para destacar: El sinovul® es considerado una progestina sintética de segunda generación, debido a que interfiere con el proceso de anidación e implantación y es utilizado incluso como el principio de anticonceptivos de emergencia. (2)

2. Trastornos menstruales

Las píldoras de progestina como el sinovul®, se utilizan en muchos casos de trastornos menstruales para reducir sangrados prolongados y excesivos, además de corregir desequilibrios hormonales y la sintomatología característica de la dismenorrea y menorragia. (3)

3. Reposo ovárico

El reposo ovárico, se entiende como el estado donde  el cuerpo se encuentra en un proceso de inhibición de la ovulación y por tanto, existe también un descanso de la producción cíclica de hormonas. 

Debes saber: El sinovul® debido a sus principios activos y mecanismos de acción, es utilizado para producir el reposo ovárico. (4)

Efectos secundarios del sinovul

Todos los medicamentos tienen estipulados posibles efectos secundarios, que se pueden desarrollar durante su utilización en tratamientos médicos. Mencionamos a continuación los del sinovul®: 

  • Cambios en la secreción vaginal. 
  • Hipersensibilidad mamaria.
  • Cefalea. 
  • Alteraciones en el líbido y cambios de ánimo.
  • Náuseas, vómitos y malestar abdominal.

Importante: Si hay presencia de efectos secundarios y los mismos no desaparecen al suspender el tratamiento, es importante acudir ante atención médica por información.

Contraindicaciones del sinovul

Las contraindicaciones son factores que debemos tener en cuenta, para reducir el riesgo de que se produzcan efectos adversos durante un tratamiento médico. Mencionamos a continuación las del sinovul®: 

  • No indicar si la paciente ha presentado alergia o hipersensibilidad a alguno de los componentes del fármaco.
  • No indicar si la paciente ha presentado antecedentes de trastornos tromboembólicos.
  • No indicar si la paciente ha presentado herpes gravídico.
  • No indicar si se sospecha de embarazo o se está en proceso de lactancia.
  • No indicar si hay antecedentes de carcinoma de pecho o sospechas.

Debe saber: Es importante indicar el historial médico, para poder asignar tratamientos adecuados y pertinentes.

Conclusiones Claves

  • El sinovul® es un anticonceptivo oral que viene en pastillas de 10 mg y cuenta con  levonorgestrel y etinilestradiol como principios activos.
  • Su dosis recomendada es una pastilla al día de forma consecutiva por 28 días, preferiblemente siempre a la misma hora para obtener efectividad.
  • El sinovul® es utilizado para detener el sangrado y producir el efecto de reposo ovárico.
  • No se recomienda indicar el uso del sinovul®, en pacientes con antecedentes de tromboflebitis, ni en sospechas o antecedentes de carcinoma.
Marie Galindo

Marie Galindo

Medicina general, nutrición y bienestar. Ingeniero de alimentos y escritora con vasta experiencia. Sus intereses en la realidad e importancia del espíritu y la mente, la industria alimentaria y el cuerpo humano, sumado a su pasión por las letras, la han llevado a enfocarse en la redacción de artículos para sitios web de salud, presentando información de alta confiabilidad y verificación científica.