Las alteraciones más graves del sistema nervioso central y periférico son hasta el día de hoy muy difíciles de entender, ya que incluso suponen daños a las actividades cerebrales y las terminaciones nerviosas.
Afortunadamente son mucho más tratables hoy en día, tras el impactante desarrollo que ha obtenido la industria farmacéutica con el pasar de los años, ya que este tipo de anomalías se pueden prevenir con el uso de ciertos medicamentos como la gabapentina.
Por tal razón, en el presente artículo revisaremos en detalle para qué sirve la gabapentina, teniendo en consideración los efectos adversos que conlleva y sus dosis.
¿Qué es la gabapentina?
La gabapentina es un tipo de principio activo, utilizado en medicamentos genéricos o comerciales por sus propiedades anticonvulsivas, ya que su mecanismo de acción se ejerce directamente en el sistema nervioso central.
Su presentación en los fármacos suele ser en comprimidos, tabletas, cápsulas y también en soluciones de vía de administración oral. Las dosis de gabapentina dependen fuertemente del tipo de afección que se esté tratando.
Nota: Un estudio médico menciona que: “Se ha postulado que la gabapentina ejerce sus efectos a través de la facilitación de la transmisión gabaérgica, la disminución de la transmisión excitatoria por glutamato y la modulación de diversos canales iónicos”. (1)
¿Para qué sirve la gabapentina?
La gabapentina tiene una sustancia capaz de aumentar el ácido gamma amino butírico (GABA), el cual es un neurotransmisor inhibitorio y estimulante sobre las actividades cerebrales o tratamiento para un dolor con exactitud. Por ende, se puede recetar gabapentina para los siguientes casos:
1. Epilepsia
Este es conocido por ser un trastorno neurológico, causado por alteraciones genéticas o traumatismos que desequilibran la actividad cerebral, teniendo como resultado convulsiones o pérdida de consciencia mayormente.
Para destacar: Las dosis de gabapentina para los casos de epilepsia, van desde una cápsula de 300 mg durante tres veces al día (en adultos) o de 10 mg a 20 mg tres veces al día (en niños).
2. Dolor neuropático
Este tipo de dolor es un síntoma de enfermedades, que afectan el sistema somatosensorial (parte del cerebro que recopila la información sensorial), sin utilidad protectora y causa mayor sensibilidad en las terminaciones nerviosas.
Debes saber: Se suelen administrar dosis iniciales de gabapentina en pacientes con dolor neuropático de 900 mg al día, que se pueden aumentar en 300 mg por dos o tres días si se presentan mejoras.
Efectos secundarios de la gabapentina
Al tratarse de un medicamento genérico fuerte, es común que la gabapentina tenga ciertas reacciones adversas, lo cual resulta incómodo para ciertos pacientes. Por lo tanto, es necesario conocer los siguientes efectos secundarios de la gabapentina:
- Somnolencia.
- Depresión.
- Temblores.
- Cefalea.
- Disnea.
Importante: Un estudio médico menciona que: “La sintomatología de la sobredosis del medicamento gabapentina incluye vértigos, visión doble, dificultad para hablar, letargia y leve diarrea”. (2)
Contraindicaciones de la gabapentina
La gabapentina está fuertemente contraindicada en un determinado número de pacientes, por sus interacciones negativas con otros trastornos. En tal caso, no debería administrarse para estas condiciones:
- Hipersensibilidad al metabolito activo.
- Pancreatitis aguda.
- Niños menores de 6 años.
- Embarazo.
- Crisis epilépticas.
Para destacar: Un estudio médico menciona que: “La gabapentina no se considera eficaz en el tratamiento de las crisis generalizadas primarias, tales como las ausencias, pudiendo agravar este tipo de crisis en algunos pacientes”. (3)
Conclusiones Claves
- La gabapentina es un principio activo con características anticonvulsivas, cuyo mecanismo de acción se ejerce directamente en el sistema nervioso central.
- El tratamiento con gabapentina sirve para la epilepsia y el dolor neuropático, cuyas dosis son particulares para cada tipo de afección.
- La gabapentina tiene efectos adversos como depresión, cefalea, disnea y somnolencia.
- No se recomienda la administración de gabapentina en personas con riesgo de pancreatitis.
