Progesterona: ¿Qué es y para qué sirve?

progesterona

Tabla de contenido

¿Qué es la progesterona?

La progesterona fabricada sintéticamente es un compuesto químico clasificada como principio activo y utilizada como fármaco, la cual pertenece al grupo de medicamentos llamados progestágenos con efecto sobre la función reproductiva de la mujer. (1)

Nota: La progesterona natural se sintetiza principalmente en los ovarios y en menor medida en las glándulas adrenales y en el hígado, al final del primer trimestre de embarazo hasta que nace el bebé.

¿Para qué sirve la progesterona?

  • Gracias a su mecanismo de acción la progesterona es una hormona sintética de rápida absorción, que desempeña un papel importante en el cuerpo de las mujeres y en situaciones terapéuticas induce la actividad secretora en el endometrio del útero estimulada por estrógenos, para intervenir en el proceso de implantación del embrión durante el ciclo menstrual y que el embarazo transcurra de forma segura, entre otras funciones. La acción de este medicamento favorece la etapa de fertilidad en la mujer y aumenta las probabilidades de embarazo normal. (2)
  • Se utiliza para tratar:
    • Las irregularidades en la menstruación a causa de alteraciones en la ovulación y anovulación.
    • La amenaza de aborto o de parto pre-término.
    • El síndrome pre-menstrual y la pre-menopausia.
    • La deficiencia en los niveles de progesterona.
    • Las enfermedades a causa de la deficiente producción de hormonas femeninas.
    • La mastopatía benigna.
    • La infertilidad de la mujer debido a deficiencias de la fase lútea.

Dosis y vías de administración de la progesterona

La progesterona suele comercializarse en caja con cápsulas que contienen progesterona 100 mg, 200 mg y excipientes. La administración de esta hormona micronizada endógena en esta presentación se realiza por vía oral o vaginal, siendo su posología solo a manera orientativa como se explica a continuación:

  • Mujeres en edad fértil: Se suele administrar entre 200 mg y 300 mg al día junto con las comidas, si la vía empleada es oral. Para la aplicación por vía vaginal se procede a introducir la dosis indicada por el médico tratante en la vagina y se debe acompañar la cápsula con el dedo hacia el interior del útero, según las instrucciones dadas para ayudar al embarazo u otro tipo de patología.

¿Qué productos contienen progesterona?

Algunos de los medicamentos que contienen progesterona son:

  • Utrogestan®
  • Geslutin®
  • Metrigen fuerte®
  • Seidigestan®

Utrogestan®

  • Utrogestan® es la marca que representa a un medicamento sintético progestágeno, el cual contiene la progesterona como principio activo.
  • Se utiliza para tratar la infertilidad debido a deficiencias de la fase lútea.
  • Para más información sobre este medicamento, consulta Utrogestan: ¿Qué es y para qué sirve?.

Geslutin®

  • Geslutin® es la marca registrada de un medicamento sintético, el cual utiliza como principio activo la progesterona.
  • Se indica para tratar la infertilidad secundaria por deficiencia lútea.
  • Para más información sobre este medicamento, consulta Geslutin: ¿Qué es y para qué sirve?.

Metrigen fuerte®

  • Metrigen fuerte® representa la denominación comercial de un medicamento sintético combinado, el cual utiliza como componentes principales la progesterona y el benzoato de estradiol.
  • Está indicado en el tratamiento de casos seleccionados de amenorrea primaria y secundaria.
  • Para más información sobre este medicamento, consulta Metrigen Fuerte: ¿Qué es y para qué sirve?.

Seidigestan®

  • Seidigestan® es la marca registrada de un medicamento sintético, el cual utiliza como componente principal la progesterona.
  • Se utiliza en el tratamiento de los trastornos ligados a una insuficiencia de progesterona.

Efectos secundarios de la progesterona

El tratamiento oral con progesterona puede causar el cierta población de mujeres, algunas de las reacciones adversas que se muestran a continuación:

  • Posibles reacciones alérgicas debido al contacto de la paciente con cualquier componentes de la fórmula.
  • Vómito, diarrea, estreñimiento, ictericia colestásica.
  • Alteración del ritmo menstrual, fatiga, náusea, migraña, depresión y cambios de la libido.
  • Sangrado o hemorragia intercurrente y dolor de cabeza.
  • Somnolencia y vértigos fugaces.
  • En la piel puede provocar prurito y acné.

Importante: Los síntomas descritos generalmente desaparecen con la interrupción del tratamiento con progesterona, sin embargo si se presenta algún otro no descrito consulte al médico.

Contraindicaciones y advertencias de la progesterona

El uso de progesterona está contraindicado en los siguientes casos:

  • Hipersensibilidad de la paciente a los componentes de la formulación.
  • Pacientes con carcinoma mamario o de vías genitales.
  • Personas con tromboflebitis, trastornos tromboembólicos, hemorragia cerebral o porfiria.
  • Mujeres con hemorragia vaginal sin diagnóstico o enfermedad hepática severa.
  • Pacientes con síndrome de Dubin-Johnson.
  • Durante el periodo de embarazo sin supervisión médica.
  • Durante la lactancia materna.

Debes saber: Antes de indicar medicamentos que contengan progesterona, la  paciente debe proveer toda la información relacionada a su historial de salud.

Evítela si tiene:

  • Antecedentes de hipersensibilidad a la progesterona endógena.

Advertencias:

  • Productos farmacéuticos como la progesterona, deben administrarse con prescripción o receta médica.
  • Siga las instrucciones del médico tratante.
  • No exceda la dosis recomendada, ni la duración del tratamiento.
  • Informe a su médico si está tomando otras medicinas.
  • Mantenga este producto fuera del alcance de los niños, ya que guardarlo en pastillero u otros envases no es seguro para menores de edad.
  • El uso de progesterona endógena en mujeres puede alterar los resultados de laboratorio de algunos perfiles hormonales.
  • En caso de duda, consulte a su médico.
Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.