Neuroflax: ¿Qué es y para qué sirve?

Tabla de contenido

Los dolores musculares, ya sea por el ejercicio, traumatismos o enfermedades sistémicas, disminuyen la calidad de vida de las personas. Por ejemplo, las personas con desórdenes reumatológicos o neurogénicos deben lidiar con el dolor y la incomodidad a diario, por ejemplo.

Afortunadamente, existen medicamentos que disminuyen la contracción muscular y el dolor. El neuroflax es uno de muchos, que actúa tanto a nivel central, como periférico. A continuación, te explicaremos lo que debes saber sobre este.

¿Qué es el neuroflax?

Es el nombre comercial de un medicamento compuesto por dos compuestos farmacológicos, con propiedades y funciones distintas: el tiocolchicósido y la cobamamida. Posee otros nombres comerciales. como el coltrax, miorel y muscorol.

La cobamamida es una coenzima de la vitamina B12. Su función principal es la síntesis proteica, por ende, posee propiedades reparadoras a nivel celular, especialmente en el sistema nervioso central y periférico.

Para destacar: El tiocolchicósido es un medicamento que se une a los receptores celulares de los centros reguladores del movimiento y tono muscular, situados en el cerebelo, tronco encefálico y médula espinal. (1)

El neuroflax viene en frascos ámpula con liofilizado de 20 mg de cobamamida y 4 mg de tiocolchicósido. Su vía de administración es oral e intramuscular profunda.

¿Qué cura el neuroflax?

El neuroflax es un relajante muscular y antiinflamatorio, cuyos efectos disminuyen el dolor causado por los síndromes radiculares o la contracción muscular exacerbada. A continuación, los explicaremos con detalle.

1. Dolor óseo y muscular

Tras una fractura, o sobrecarga de peso, los huesos y músculos pueden verse comprometidos, disparando ráfagas de impulsos hacia el cerebro, quien lo traduce como dolor.

Para tratar estos síntomas debilitantes se usan relajantes musculares, como el neuroflax. Por ejemplo, las algias cervicales producidas por cansancio muscular o enfermedades degenerativas de la columna.

Nota: La dosis máxima recomendada son 8 mg cada 12 horas por 5 días, por vía oral, y 4 mg cada 12 horas por 7 días, por vía intramuscular.

2. Contracturas de origen reumático, traumatológico y neurológico

Entre estas se incluyen la fibromialgia, artritis reumatoide, enfermedades mixtas del tejido conectivo, lesiones por latigazo cervical, compresión de los nervios por parte de la columna vertebral, etcétera.

El dolor neuropático difuso, frecuente en la reumatología, es causado por un mecanismo aún desconocido. Sin embargo, se continúa el uso de relajantes musculares para atenuar los síntomas.

Contraindicaciones del neuroflax

Existen grupos de riesgo a los cuales no se les debe administrar fármacos con el tiocolchicósido por sus acciones sobre las vías inhibitorias GABA. A continuación, los explicaremos.

1. Sensibilidad a los componentes

La hipersensibilidad al neuroflax (o más específicamente, al tiocolchicósido) es muy infrecuente.

En un estudio publicado en la Revista Médica de Dermatología de la India, se encontró que los relajantes musculares, como el tiocolchicósido y el feniramidol, sólo habían causado dos casos conocidos de reacciones cutáneas. (2)

2. Asma y eczema

El eczema y el asma son manifestaciones orgánicas del estado atópico. Es una condición de hipersensibilidad, donde el paciente es alérgico a ciertos agentes ambientales o internos (por ende, la razón por la cual se produce la tos o rinitis crónica para el eczema).

Pero lo importante acá es que, en estas personas hay una elevación de los eosinófilos, células inmunitarias encargadas de mediar las respuestas de alergia (secreción nasal, sarpullidos, tos, etcétera).

Para destacar: En pacientes con reacciones adversas al tiocolchicósido, se han encontrado también elevación de la eosinofilia. Por lo que se recomienda evitar el uso del neuroflax en ellos.

3. Embarazo y lactancia

En el 2013, la Asociación Europea de Medicina (AEM) publicó un estudio, donde se afirma que las sustancias derivadas del neuroflax en nuestro organismo, tienen efectos teratogénicos. (3)

Importante: La palabra teratogénico significa cualquier sustancia, organismo o agente físico capaz de alterar el desarrollo normal del feto. Por ende, la AEM restringe su uso sólo a inyecciones o vía oral, en circunstancias específicas.

4. Menores de 16 años

La AEM también afirma que las inyecciones no deben ser dadas a todo aquel paciente menor a los 16 años.

Para destacar: El tiocolchicósido también incrementa el riesgo de aneuploidía celular (alteraciones de los cromosomas), incrementado el riesgo a desarrollar cáncer o infertilidad en los hombres.

¿Cuáles son los efectos secundarios del neuroflax?

Se deben tomar ciertas precauciones, ya que pueden ocurrir efectos adversos, como todo medicamento, aunque no en todos los pacientes. A continuación, mencionaremos los más relevantes.

1. Malestares gastrointestinales

Estos incluyen constipación, diarrea, dispepsia, dolor recurrente en la parte superior del abdomen, una sensación de llenura en la parte superior del abdomen, especialmente a la hora de comer. (4)

2. Reacciones cutáneas

Como ya mencionamos, existe una predisposición previa en ciertos pacientes, lo que puede resultar en picazón, sarpullido, angioedema, formación de máculas en la piel, etcétera.

3. Somnolencia

Ya que el neuroflax actúa a nivel del sistema nervioso central, pueden darse lugar a efectos paradójicos, como el dolor de cabeza. Otros síntomas neurológicos incluyen el mareo, visión doble o borrosa, somnolencia, nerviosismo y confusión.

Importante: El tiocolchicósido puede precipitar crisis epilépticas, especialmente en pacientes con antecedentes de epilepsia. Posiblemente debido a una sobreestimulación del sistema nervioso. (5)

4. Orina rosada

Al poco tiempo después de iniciar el tratamiento, puede ocurrir una coloración rosada de la orina. En el pasado, se han reportado cambios en la orina tras la administración de relajantes musculares. (6)

Por ejemplo, el clorzoxazona y el metocarbamol, ambos usados para tratar condiciones musculoesqueléticas agudas, causan una coloración oscura de la orina. Por lo que sí existe la posibilidad que el neuroflax también posea efectos similares.

Conclusiones Claves

  • El neuroflax es uno de los tantos nombres comerciales de la combinación del tiocolchicósido y la cobamamida, usados para tratar dolores musculares.
  • Los dolores pueden ser de distintas causas (neuropático, reumatológico, traumatismos musculares u óseos).
  • En el 2013, se anuncia los posibles riesgos de salud por uso del tiocolchicósido, por lo que se decide su uso sólo para ciertas circunstancias.
  • Puede provocar alteraciones gastrointestinales, mentales y reacciones cutáneas (especialmente si tienes antecedentes alérgicos, asma o epilepsia).

Enmanuel Da Silva

Enmanuel Da Silva

Estudiante de 3er año de Medicina. Escritor desde hace 2 años. Interesado en neuroanatomía, neurología, neuropsicología, psicología y psicología del aprendizaje.