Levotiroxina: ¿Qué es y para qué sirve?

levotiroxina

Tabla de contenido

¿Qué es la levotiroxina?

La levotiroxina es un compuesto químico sintético clasificada como principio activo perteneciente a la línea de medicamentos de hormonales, con efecto sobre trastornos de la glándula tiroides. (1)

¿Para qué sirve la levotiroxina?

  • Gracias a su modo de acción la levotiroxina actúa de forma idéntica a la hormona natural (tiroxina), sirviendo de reemplazo a su deficiencia en el organismo restableciendo los niveles de la hormona en niveles saludables y suprimiendo los síntomas del hipotiroidismo. (2)  
  • Se utiliza para tratar:
    • La deficiencia de todas las formas de la hormona tiroxina, en caso de mal funcionamiento de la glándula tiroides.
    • La recurrencia del bocio después de cirugía en pacientes con función tiroidea normal, como medicamento preventivo.
    • El bocio maligno en pacientes con función tiroidea normal.
    • Los tumores tiroideos malignos después de cirugía para suprimir el crecimiento de un nuevo tumor y como complemento de la falta de hormonas tiroideas.
    • En asociación con agentes antitiroideos, para exceso de hormonas tiroideas.
    • La supresión de la TSH (hormona estimulante de la tiroides) por la glándula hipofisaria.
    • El hipotiroidismo primario, secundario y terciario. 

Dosis y vías de administración de la levotiroxina

La presentación de la levotiroxina va a depender del laboratorio fabricante, sin embargo suele expenderse en forma de comprimidos con contenido de levotiroxina sódica en concentración de 25 a 200 microgramos y excipientes como la lactosa. La manera de administrar este fármaco hormonal es por vía oral y su dosificación se puede realizar a manera de referencia de la siguiente forma:

  • Hipotiroidismo: Se recomienda una dosis inicial entre 25 y 50 microgramos (medio comprimido o un comprimido de 50 mcg) de levotiroxina sódica al día, para luego realizar el ajuste de la dosis.
  • Para evitar la reaparición del bocio luego de la cirugía y para tratar el bocio benigno: En este caso se recomienda una dosis diaria entre 75 a 200 microgramos, según recomendación médica y luego realizar el ajuste de la dosis.
  • Tras la cirugía de la glándula tiroidea por tumor tiroideo maligno: Se puede indicar una dosis entre 150-300 microgramos al día, de acuerdo a las recomendaciones del médico.

¿Qué productos contienen levotiroxina?

Algunos de los medicamentos que contienen levotiroxina son:

  • Eutirox®
  • Tiroxin®
  • Synthroid®
  • Bagotirox®

Eutirox®

  • Eutirox® representa la marca registrada de un medicamento de reemplazo hormonal, el cual contiene como principio activo la levotiroxina.
  • Se utiliza para tratar la deficiencia de tiroxina en el cuerpo.
  • Para más información sobre este medicamento, consulta Eutirox, ¿Qué es y para qué sirve?.

Tiroxin®

  • Tiroxin® es la marca comercial de un medicamento sintético, que utiliza como principio activo la levotiroxina en concentración de 100 mcg.
  • Se utiliza para tratar la deficiencia de la hormona tiroidea.

Synthroid®

  • Synthroid® es la marca registrada de un medicamento hormonal exógeno, que utiliza la levotiroxina sódica en concentraciones de 25, 50 y 75 mcg.
  • Se indica en el tratamiento de reemplazo hormonal para el hipotiroidismo primario en pacientes adultos y pediátricos, incluidos los neonatos.

Bagotirox®

  • Bagotirox® representa la marca patentada de un medicamento sintético, que utiliza como componente principal la levotiroxina sódica.
  • Se indica para el equilibrio y estabilidad de la función tiroidea.

Efectos secundarios de la levotiroxina

Datos de estudios realizados sobre el tratamiento con levotiroxina, indican que puede causar en cierta población de pacientes algunos efectos adversos que se mencionan a continuación:

  • Posibles reacciones alérgicas debido al contacto del paciente con algún componente de la fórmula.
  • Alteraciones en el periodo menstrual, aumento de la presión intracraneal o agitación.
  • Alteración del ritmo cardíaco, dolor de cabeza o pecho.
  • Trastornos en el sueño, diarrea y pérdida de peso.
  • Debilidad muscular, vómito, fiebre o rubor en la piel.

Importante: Si suceden algunos de estos signos durante la terapia con levotiroxina, por favor suspenda la terapia y consulte al médico o farmacéutico.

Contraindicaciones y advertencias de la levotiroxina

Tomar levotiroxina está contraindicado en los siguientes casos:

  • Hipersensibilidad del paciente a la levotiroxina o excipientes como la lactosa.
  • Pacientes con insuficiencia adrenal o insuficiencia hipofisaria y tirotoxicosis no tratadas.
  • Personas con infarto agudo de miocardio, miocarditis aguda o pancarditis aguda.
  • En el caso de hipertiroidismo no tratado.
  • En el caso de disfunción de la glándula suprarrenal o pituitaria.
  • Sujetos con arritmias cardíacas.
  • Durante el embarazo o la lactancia materna, sin la supervisión médica.

Debes saber: Es necesario que el paciente proporcione toda la información a su médico que esté relacionada con su estado de salud, antes de iniciar la terapia con levotiroxina.

Evítela si tiene:

  • Hipersensibilidad del paciente a los componentes de la formulación.
  • Medicación con fármacos que contengan hierro o antiácidos que contengan aluminio y magnesio o carbonato de calcio.
  • Problemas del corazón.

Advertencias:

  • Productos farmacéuticos como la levotiroxina, deben administrarse con prescripción o receta médica.
  • Siga las indicaciones del médico tratante.
  • No exceda la dosis recomendada, ni el tiempo de duración del tratamiento.
  • Informe a su médico si está recibiendo otros fármacos para otras enfermedades.
  • Se debe realizar un monitoreo hormonal en sangre, mediante la realización de prueba específica de laboratorio (niveles de T3, T4 y de TSH).
  • En pacientes con riesgo de desórdenes psicóticos, se debe comenzar el tratamiento con una dosis baja y luego ajustarla.
  • Mantenga este producto fuera del alcance de los niños.
Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.