¿Qué es la lengua geográfica y por qué se produce?

Tabla de contenido

En oportunidades, cuando observamos la lengua a través de un espejo y notamos una superficie parecida a un mapa, esto nos advierte que podemos estar padeciendo de un trastorno llamado lengua geográfica. 

Esta condición suele comenzar desde la infancia y puede estar afectando aproximadamente al 10% de la población mundial, con mayor recurrencia en las mujeres.

En el siguiente artículo, te daremos la información que necesitas saber sobre la lengua geográfica, sus características más relevantes y cuáles pueden ser las causas de su aparición.

¿Qué es la lengua geográfica?

La lengua geográfica o glositis migratoria benigna, es un proceso inflamatorio que afecta a la superficie anterior y lateral de la lengua. Se presenta como pequeñas manchas rojas en forma de isla, causada por el desprendimiento de las papilas filiformes quedando una superficie lisa. (1)

Esta lesión se forma como parches, que pueden desplazarse de un lugar a otro en la superficie de la lengua y pueden causar una sensación ardorosa, que limita la acción de comer o querer comunicarse oralmente.

Debes saber: Este trastorno no representa alguna peligrosidad para la salud, ya que no es una enfermedad y tampoco es contagiosa.

Cabe destacar que, la glositis migratoria parece tener mayor presencia en pacientes que han sufrido de otras enfermedades como  la diabetes mellitus, algunos tipos de dermatitis como la dermatitis atópica o la dermatitis seborreica y psoriasis. 

¿Qué produce la lengua geográfica?

Las causas por las cuales aparece esta afección, no están establecidas con exactitud (2), sin embargo se le atribuyen a las siguientes circunstancias:

1. Déficit vitamínico

Una de las razones a la cual se le atribuye la aparición de la lengua geográfica, es debido a la deficiencia de nutrientes (vitaminas) en la dieta diaria. 

Estas deficiencias implican minerales como el hierro o zinc  y vitaminas como la niacina, riboflavina y/o vitamina B12. En países en vías de desarrollo, la aparición y recurrencia de este trastorno se le atribuye a la malnutrición calórico-proteica.

Importante: Algunos ensayos clínicos sugieren que la deficiencia de zinc está relacionada con la aparición de la lengua geográfica. (3) 

2. Alimentos picantes, alcohol y cigarrillo

Los alimentos picantes o ácidos, el consumo de alcohol y cigarrillos, fácilmente pueden causar la aparición de la lengua geográfica. Los picantes y comidas ácidas, suelen causar irritación y erosión en el dorso de la lengua, así como el tabaco puede causar resequedad en la boca fomentando la proliferación y queratinización de las células epiteliales de la mucosa.

Para destacar: Si este trastorno no es tratado oportunamente, los pacientes con lengua geográfica suelen evolucionar hacia una lengua escrotal (lesión caracterizada por presentar fisuras en su superficie) , así como también se pueden presentar molestas aftas o llagas en la lengua.

3. Alteraciones hormonales, estrés y ansiedad

Estas lesiones también pueden surgir a causa de alteraciones hormonales especialmente en la mujer durante el ciclo menstrual de la mujer. Por su parte, el estrés y la ansiedad constituyen otros detonantes en la aparición de estas lesiones, debido a que estos trastornos psicológicos pueden alterar el balance emocional y químico del organismo,  dando la oportunidad a la aparición de la lengua geográfica.

Nota: Ciertos estudios clínicos indicaron la asociación entre el tabaco y el estrés o entre el alcohol y el estrés emocional, en la aparición de la lengua geográfica. (4)

4. Enfermedades sistémicas, cardiovasculares o respiratorias

La literatura que ha tratado este tema, ha relacionado el padecimiento de enfermedades como la hipertensión, la gripe o la diabetes en la aparición de la lengua geográfica. 

Debes saber: Existen ensayos clínicos donde se demuestra la asociación entre el padecimiento de la diabetes mellitus y la lengua lengua geográfica. (5)

¿Cómo se quita la lengua geográfica?

El tratamiento para eliminar la lengua geográfica no es complicado y siguiendo los siguientes consejos podrás superarla con prontitud:

1. Realizar una higiene bucal adecuada

En vista de las consideraciones anteriores, podemos fácilmente llegar a la conclusión sobre la importancia de una adecuada higiene bucal sobre todo la limpieza de la lengua, para minimizar el impacto dañino que puede ocasionar la acumulación de restos de alimentos, así como la proliferación y acumulación de bacterias en la lengua.

Importante: La salud bucal tiene que empezar desde temprana edad para garantizar una buena enseñanza y la creación de hábitos sustentables. (6)

2. Evitar el consumo de alimentos y sustancias detonantes

Otro de los aspectos que debemos tomar en consideración, es el consumo moderado de alimentos y bebidas que puedan deteriorar la salud de la cavidad bucal, en especial la lengua y de esta manera prevenir la aparición de la lengua geográfica.

Para destacar: En este caso, el paciente debe estar informado sobre los factores de riesgo y circunstancias que pueden contribuir a la exacerbación de este trastorno.

3. Analgésicos, ungüentos y suplementos vitamínicos

Cuando las medidas higiénicas no ocasionan una respuesta favorable en el lapso del tratamiento, entonces deben tomarse otras estrategias terapéuticas para disminuir y eliminar la lengua geográfica.

Nota: Tu médico te puede recetar medicamentos analgésicos, ungüentos o pomadas si el caso lo requiere, o si se sospecha de la deficiencia de vitaminas y minerales podrán indicarse suplementos.

Conclusiones Claves

  • La lengua geográfica consiste en un proceso inflamatorio que afecta a la superficie anterior y lateral de la lengua.
  • Esta condición no se considera una enfermedad, sino un trastorno.
  • La lengua geográfica no causa daños a la salud en general, ni tampoco es contagiosa.
  • La higiene bucal es considerada como el principal factor detonante de este trastorno.
  • Para tratar esta afección es requerida la participación y orientación médica.
Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.