Son muchas las corrientes psicológicas que han tratado de explicar el comportamiento del hombre y su interacción con el entorno que lo rodea, y una de estas corrientes surgida de la sociología es el funcionalismo.
En el presente artículo, te explicaremos en qué consiste el funcionalismo y cuál es su objeto de estudio.
¿Qué es el funcionalismo?
Es una corriente teórica que surge en Inglaterra a principios del siglo XX en las ciencias sociales, principalmente en la Antropología Social y la Sociología.
Desde la perspectiva sociológica, la teoría funcionalista proponía que la estructura social de un sistema se construye a partir del funcionamiento óptimo de todas las estructuras que la integran (1), apoyándose en la propuesta de la “Teoría de los Sistemas”. (2)
Desde este punto de vista, dentro de este sistema debe existir un subsistema que regule este funcionamiento óptimo, y según algunos autores, esta función la tienen los medios de comunicación como integrante de dicho sistema, con la función de mantener la socialización a través de la comunicación.
Importante: En términos prácticos, el funcionalismo estudia a la sociedad sólo en su presente tal y como se encuentra, sin tomar en consideración su pasado o historia.
¿Cuál es el objeto de estudio del funcionalismo?
En este punto, el objeto de estudio del funcionalismo se basa en la perspectiva del investigador y la disciplina que esté enfocando, así pues mostraremos el objeto de estudio de acuerdo a las consideraciones anteriores:
- Para la psicología, el objeto de estudio del funcionalismo es la mente como una parte funcional, esencialmente útil del organismo humano.
- Para la sociología, el objeto de estudio del funcionalismo es la sociedad como sistema e intenta explicar las necesidades de las diferentes estructuras sociales y sus funciones, tal y como se observa en el presente.
Desde estos puntos de vista, se desprende que lo que importa al funcionalismo, es el modo en que funcionan las cosas.
Debes saber: A diferencia del funcionalismo, el conductismo tiene como objeto de estudio la relación estímulo respuesta y su incidencia en el comportamiento humano.
¿Cuáles son los principales aportes del funcionalismo?
El campo del funcionalismo se extendió a muchas disciplinas, sin embargo, te mencionaremos a continuación sus aportes más relevantes:
1. Se enfocó en la organización de la sociedad
Desde la perspectiva psicológica, el funcionalismo se apoya en la Teoría de Sistemas y supone que la organización de la sociedad está basada en un sistema.
Desde este punto de vista, necesita atender aspectos relacionados con el control de las tensiones, la adaptación a un entorno, la búsqueda de un objetivo común y la integración de las distintas clases sociales.
Para destacar: Tanto el funcionalismo como el estructuralismo, proponen el estudio sincrónico de la realidad social.
2. Enfatizó el estudio de la consciencia y la conducta
El funcionalismo a pesar de sus distintas concepciones y objetos de estudios, de acuerdo a su perspectiva psicológica se enfocó en cómo los procesos cognitivos favorecen la adaptación al ambiente y con singular importancia, sobre la supervivencia del individuo.
Nota: En este aspecto se diferencia de la escuela del psicoanálisis, ya que esta propone el análisis del inconsciente de las personas.
3. Destacó el pensamiento como instrumento de adaptación
El pensamiento forma parte integrante de los procesos cognitivos del ser humano, y el funcionalismo propone que la mente forma parte funcional de los seres humanos, esencialmente útil para los procesos de adaptación hacia el entorno.
En este sentido, la mente es capaz de racionalizar, planificar y orientar las funciones fisiológicas y psicológicas del individuo, con el propósito de garantizar la supervivencia de la especie frente a cualquier evento que pueda amenazar su estabilidad.
Para destacar: Esta postura representaba una ruptura con los métodos introspectivos utilizados por los primeros psicólogos del siglo XIX.
4. Contribuyó al desarrollo de la antropología científica
Con los aportes de Bronislaw Malinowski (3), la Antropología amplió su campo de investigación agregando más elementos a su objeto de estudio, como lo es la perspectiva de las sociedades como un sistema de satisfacción de necesidades.
Es así como el funcionalismo utiliza como herramienta de investigación, el trabajo de campo, abriendo de esta manera el camino a la Antropología Científica en Estados Unidos.
¿Quiénes son los representantes del funcionalismo?
Desde la perspectiva sociológica, uno de los más destacados en esta corriente fue el sociólogo estadounidense Talcott Parsons (4), el cual entre sus aportes del funcionalismo, realizó la propuesta de un análisis dinámico de los sistemas sociales, dando génesis a la “Teoría de la Acción” (5), la cual trata de explicar la evolución social.
Otro de los representantes del funcionalismo, fue el antropólogo y etnólogo británico de origen polaco Bronislaw Malinowski. el cual consideró a la sociedad como un sistema, pretendiendo analizar las instituciones sociales en términos de satisfacción colectiva de necesidades.
Por otra parte, Robert Merton (6) es otro de los sociólogos considerado como exponente del funcionalismo, quien consideraba que los hechos sociales y sus funciones deben ser considerados como subsistemas del conjunto social.
Nota: Desde la perspectiva psicológica podemos mencionar al filósofo, pedagogo y psicólogo norteamericano John Dewey (7). Él propuso la necesidad de estudiar los fenómenos psíquicos a partir de las funciones que realizan y no de su estructura.
Conclusiones Claves
- El funcionalismo propone que la estructura social de un sistema, se construye del funcionamiento óptimo de las estructuras que la integran.
- El funcionalismo estudia a la sociedad sólo en su presente tal y como se encuentra.
- El objeto de estudio del funcionalismo es la sociedad como sistema y desde una perspectiva psicológica es la mente como una parte funcional.
- Desde su perspectiva psicológica, el funcionalismo se enfocó en cómo los procesos cognitivos favorecen la adaptación al ambiente del individuo.
