¿Qué son las necesidades humanas y cómo se clasifican?

necesidades humanas

Tabla de contenido

El cuerpo humano demanda elementos para su funcionamiento en equilibrio, por lo que su ausencia desequilibra la armonía fisiológica y psicológica de los seres humanos. Este vacío entre las demandas y las carencias, es denominado comúnmente como necesidades humanas.

En este artículo, te explicaremos en qué consisten las necesidades humanas y cómo son clasificadas.

¿Qué son las necesidades humanas?

Las necesidades humanas han sido abordadas desde distintos contextos teóricos en razón a la perspectiva que se ha querido enfocar, sin embargo, para contextualizar, tomaremos como referencia a dos exponentes de la corriente humanista. 

Las necesidades humanas según Maslow (1) en su “Teoría de las Necesidades” (2),  expone en su pirámide, que las necesidades básicas comprenden un conjunto de 5 categorías o niveles de necesidad que son imprescindibles para los seres humanos.

En tanto para Max Neef (3) y colaboradores, han postulado una clasificación de las necesidades humanas en necesidades ontológicas y necesidades axiológicas, lo cual está asentado en la “Teoría del desarrollo a escala humana”. (4) 

Importante: En ambas clasificaciones, se desprende que las necesidades humanas están relacionadas a carencias psicofisiológicas del individuo, las cuales debe satisfacer para conservar su equilibrio físico y mental. 

¿Cómo se clasifican las necesidades humanas?

Para tratar de mostrar una clasificación amplia, en donde estos autores tengan coincidencias, a continuación mencionamos los tipos de necesidades humanas más comunes de acuerdo a la literatura revisada:

1. Primarias

Las necesidades primarias son aquellas que comprenden un conjunto de elementos, vitales para la sobrevivencia de las personas y que están vinculados a las carencias que consecuentemente provocan impulsos en el organismo, esencialmente de origen psicofisiológico.

Entre estas se encuentran las necesidades de alimentarse, respirar, descansar, hidratarse, reproducirse, asearse entre otras.

Nota: Esta necesidad se vincula a las necesidades fisiológicas de Maslow y a la de subsistencia de Neef.

2. Secundarias

Las necesidades secundarias, representan aquellas que siendo satisfechas aumentan el estado de bienestar psicofisiológico del individuo y surgen cuando las necesidades primarias ya han sido atendidas, cuya satisfacción participa en el desarrollo integral de la persona. 

Para destacar: Estas necesidades son satisfechas a través de bienes y facilitan por ejemplo las comunicaciones, el traslado propio y disfrutar de elementos tecnológicos para la recreación.

3. Individuales

Las necesidades individuales, hacen referencia a aquel conjunto de carencias que son propias de un individuo y que por tanto pueden tener distintas formas de satisfacerlas. Por ejemplo, la necesidad de reconocimiento puede ser satisfecha desde distintas perspectivas de acuerdo a las aspiraciones de cada individuo.

Debes saber: Recordemos que cada persona es una individualidad pensante y emocional, por tanto la manera de resolver sus carencias va en torno a la meta que persigue.

4. Colectivas

Las necesidades colectivas van más dirigidas a aquellas que surgen en la comunidad o en los grupos. Estas necesidades son consecuencias de la vida en sociedad y de intereses comunes de la comunidad, como por ejemplo los servicios públicos.

Nota: Las necesidades colectivas nacen igualmente de las necesidades individuales, pero requieren de la participación de otras personas para su resolución.

5. Sociales

Las necesidades sociales son aquellas que están vinculadas con la vida en comunidad, es decir, son las relaciones del individuo con el grupo social al cual pertenece. 

Para destacar: Estas necesidades se asemejan a la necesidad de afiliación de Maslow y la necesidad de afecto de Neef.

6. Económicas

Estas necesidades humanas, en su mayoría, dependen de la economía en general y pueden ser satisfechas a través de la realización de actividades económicas, donde necesariamente interviene el dinero, por ejemplo la compra de vestido, calzado, coche entre otros.

Debes saber: Las necesidades humanas en la economía, han pasado de una concepción mecanicista a una humanista.

7. No económicas

En este tipo de necesidades, no se requiere la intervención del factor económico ni la inversión de dinero, como es el caso de respirar, ver el atardecer o buscar el afecto en la familia y en amistades.

8. Seguridad

Las necesidades de seguridad, pueden comprender la búsqueda de protección, la consolidación de los logros adquiridos, la autonomía, así como también pueden manifestar la preocupación por lograr una vida organizada, sin que provenga el temor o miedo hacia personas, animales o fenómenos del entorno.

9. Reconocimiento

El reconocimiento como necesidad para el ser humano, se relaciona con las necesidades de estima y está asociado a nuestra constitución psicológica, es decir al autoconcepto,  la autopercepción y la autoimagen

Nota: Esta necesidad se encuentra entre los 5 niveles de la pirámide Maslow y entre las 9 necesidades descritas por Neef.

10. Autorrealización

La autorrealización es la meta o metas finales, que se ha propuesto el individuo como máximos logros en su vida y está referida a sus necesidades psicológicas humanas más abstractas.

En este sentido, la autorrealización tiene que ver con el propósito personal, con la autoevaluación de sí mismo y del éxito que ha tenido con las metas propuestas y como necesidad tiene un fuerte componente psicológico.

Para destacar: La necesidad de autorrealización es difícil de definir, ya que cada persona de acuerdo a su individualidad, tiene metas diferentes de realización personal.

Conclusiones Claves

  • Las necesidades humanas están relacionadas al conjunto de carencias psicofisiológicas no satisfechas por el ser humano.
  • Las necesidades humanas son infinitas y variables, en cuanto a la forma de satisfacerlas.
  • La satisfacción de las necesidades humanas, conlleva al desarrollo integral del individuo.
  • Las necesidades humanas tienen como característica que son recurrentes.
  • La satisfacción de las necesidades humanas, influye notoriamente en el comportamiento humano.
Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.