Dolocatil: ¿Qué es y para qué sirve?

Dolocatil

Tabla de contenido

¿Qué es el dolocatil?

Dolocatil® es la marca registrada de un medicamento sintético que utiliza como principio activo el paracetamol, un compuesto químico perteneciente a la línea de medicamentos analgésicos y antipiréticos con efecto sobre procesos dolorosos y febriles en el organismo.

Para destacar: Dolocatil® es un producto elaborado en España por la empresa farmacéutica de nombre Ferrer Internacional, S.A. (1)

¿Para qué sirve el dolocatil?

  • Gracias al mecanismo de acción de su componente principal el dolocatil® actúa para inhibir la síntesis de prostaglandinas en el sistema nervioso central (SNC), bloqueando la generación del impulso doloroso a nivel periférico y además tiene efecto sobre el centro regulador de la temperatura en el hipotálamo. Esta acción da alivio a pacientes que padecen de procesos dolorosos leves o moderados y fiebres causadas por varios factores. (2)
  • Se utiliza para tratar:
    • Dolor de intensidad leve a moderada y estados de fiebre.

Dosis y vías de administración del dolocatil

Las presentaciones del dolocatil® son en envase con 40 comprimidos que contienen paracetamol 1 g y 650 mg; también se presenta  en sobre con polvo para solución que contiene paracetamol 1 g. La administración en cualquiera de sus presentaciones es por vía oral, siendo su dosificación a manera informativa de la siguiente forma:

  • Comprimidos: Se recomienda la dosis de 1 comprimido para adultos y adolescentes mayores de 15 años de edad, cada 8 horas con agua con o sin alimentos.
  • Sobres: Diluir el contenido de 1 sobre en medio vaso con agua y tomar de 3 a 4 veces al día, según las indicaciones del médico.

Efectos secundarios del dolocatil

Datos obtenidos de investigaciones indican que el tratamiento con dolocatil® puede causar en cierta población de individuos, algunos de los efectos adversos que se mencionan seguidamente:

  • Reacciones alérgicas debido al contacto del paciente con el principio activo o  sus excipientes.
  • Malestar, hipotensión y aumento de los niveles de transaminasas en sangre.
  • Enfermedades del riñón y orina turbia. 
  • Dermatitis alérgica e ictericia
  • Agranulocitosis, leucopenia, neutropenia, anemia hemolítica e hipoglucemia.
  • Riesgo de toxicidad en caso de dosis altas o periodo prolongado de ingesta.

Importante: Al igual que otros medicamentos como el dolocatil® el paciente puede presentar algunos de los síntomas mencionados, en cuyo caso se recomienda suspender el tratamiento y acudir al médico.

Contraindicaciones y advertencias del dolocatil

El uso de dolocatil® está contraindicado en los casos que se mencionan a continuación:

  • Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.
  • En pacientes asmáticos sensibles al ácido acetilsalicílico.
  • En el caso de pacientes con insuficiencia renal.
  • En personas con alguna enfermedad del hígado, riñón, corazón o del pulmón.
  • Sujetos con anemia.
  • Durante el periodo de embarazo.
  • Durante la lactancia materna.

Debes saber: Antes de comenzar una terapia farmacológica con dolocatil®, el paciente debe suministrar toda información relacionada a sus antecedentes de salud a su doctor.

Evítelo si tiene:

  • Antecedentes de hipersensibilidad al paracetamol o excipientes de la fórmula.
  • Daño en el hígado.
  • Daño en la función renal.

Advertencias:

  • Productos farmacéuticos como el dolocatil®, deben administrarse con prescripción o receta médica.
  • Siga las instrucciones del médico tratante.
  • No exceda la dosis recomendada, ni el tiempo de duración del tratamiento.
  • Informe a su médico si está tomando otros medicamentos como el ácido acetilsalicílico antes de consumir dolocatil®, ya que puede haber interacciones y padecer de reacciones adversas indeseables.
  • No mezcle este medicamento con bebidas que contengan alcohol.
  • Mantenga este producto fuera del alcance de los niños.
  • Ante cualquier duda sobre el empleo de este fármaco, consulte a su médico.
Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.