El ácido acetilsalicílico conocido también con el nombre de aspirina, es un medicamento utilizado para tratar algunas afecciones del sistema circulatorio y del sistema osteoarticular.
En el siguiente artículo, te damos toda la información que necesitas debes saber este fármaco y sus distintas utilidades para vuestra salud.
¿Qué es el ácido acetilsalicílico?
El ácido acetilsalicílico, pertenece al grupo de medicamentos denominados antiagregantes plaquetarios y es un fármaco indicado para tratar algunos síntomas como la fiebre, dolores y la inflamación.
Para destacar: Su uso también está indicado para enfermedades articulares como la artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante y fiebre reumática aguda. Su administración es por vía oral y su absorción es rápida y completa. La aspirina, como también se le conoce, pertenece a una familia de fármacos llamados salicilatos.
Su presentación es en comprimidos o pastillas de 500 mg y la dosis indicada será sobre la base de la patología a tratar y a juicio del médico o especialista. La aspirina tiene como principio activo, el ácido acetilsalicílico y le acompañan en la composición la celulosa en polvo y almidón de maíz.
¿Para qué sirve el ácido acetilsalicílico ?
A continuación te presentamos los usos más comunes para los que está indicado este medicamento en nuestra salud:
1. Dolor leve o moderado
Utilizado como analgésico, el ácido acetilsalicílico es indicado para el tratamiento de dolores en el organismo como dolores de cabeza, períodos menstruales, dolor articular por artritis, dolor en los dientes y dolores musculares.
Su mecanismo de acción, es la inhibición de la síntesis de prostaglandinas, impidiendo la estimulación de los receptores del dolor por bradiquinina y otras sustancias. La dosis recomendada en estos casos es de 500 mg cada 3 horas, pero es conveniente consultar al médico.
Nota: El ácido acetilsalicílico también es un efectivo antiinflamatorio.
2. Fiebre
Utilizado como antipirético, el ácido acetilsalicílico es indicado para tratar fiebres comunes que suelen aparecer a causa de resfriados o gripes.
La dosis recomendada en adultos es de 500 mg cada 8 horas, pero es recomendable la supervisión de un especialista. Su mecanismo de acción frente a la fiebre, es que alrededor del hipotálamo produce una vasodilatación periférica, dando lugar a un mayor flujo sanguíneo en la piel, sudor y pérdida de calor. (1)
Importante: No debe utilizarse este medicamento en niños y adolescentes, ya que puede producir efectos que podrían ser muy graves, como el Síndrome de Reye.
3. Enfermedades crónicas
Este medicamento igualmente es indicado para tratar enfermedades crónicas de origen osteoarticular como las artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante y fiebre reumática aguda. La aspirina ayuda a mitigar las molestias como los dolores, procesos inflamatorios y fiebre que surgen como sintomatología de estas patologías.
También es utilizado en otras patologías crónicas como la cardiopatía isquémica, cefalea, diabetes mellitus, enfermedad cerebrovascular. (2)
Contraindicaciones del ácido acetilsalicílico
El consumo de ácido acetilsalicílico puede ser contraproducente en ciertas personas, por lo que se deben tener las siguientes precauciones:
1. Sensibilidad a los componentes
Existen pacientes con sensibilidad a los componentes de la aspirina que pueden ocasionar consecuencias graves, como alergias que pueden desembocar en un shock anafiláctico por medicamentos.
Nota: Si usted sabe que tiene sensibilidad al ácido acetilsalicílico o a alguno de los componentes de la aspirina, evite administrarse este medicamento y consulte a su médico.
2. Hemofilia y trastornos de coagulación
Tomar este medicamento puede originar riesgo en la sangre o en el sistema circulatorio como hemorragia, si el paciente sufre de hemofilia (trastorno hereditario que se caracteriza por un defecto de la coagulación de la sangre).
Si usted conoce que padece de esta enfermedad, evite a toda costa consumir este medicamento ya que podría tener una grave consecuencia para la salud. Este medicamento altera la función de coagulación de las plaquetas, facilitando la aparición de sangrados.
Importante: Antes de tomar este medicamento, es recomendable que el paciente se haga un examen de agregación plaquetaria, para verificar el estado de las plaquetas y su acción coagulante.
3. Úlcera gastroduodenal, molestias y perforación gástrica
Este medicamento no puede ser consumido en pacientes que puedan tener riesgo de hemorragia gastrointestinal, hemorragia gástrica u otras afecciones estomacales, debido a que la aspirina inhibe la producción de prostaglandinas, sustancia que permite la formación de la mucosa gástrica, destinada a proteger las paredes del estómago de los efectos del ácido clorhídrico.
Esto provoca la aparición de gastritis, y la consecuente acción dañina sobre úlceras y perforaciones en las paredes del estómago.
Importante: Es recomendable acompañar el consumo de este tipo de fármacos con un protector gástrico.
4. Insuficiencia hepática y renal
La toma de ese fármaco, puede tener efectos adversos en pacientes con daños hepáticos o renales, por lo cual la administración de ácido acetilsalicílico debe ser restringido a personas con cirrosis hepática e insuficiencia renal aguda. Se ha mostrado el carácter de hepatotoxicidad del ácido acetilsalicílico en dosis altas. (3)
En el caso de aquellos pacientes con una función renal reducida, el ácido acetilsalicílico puede reducir la capacidad de filtración de la función renal, causando retención de sodio con las consecuencias sobre el organismo. (4)
Importante: Para prevenir daños irreversibles en la función renal, evite el consumo de aspirina por tiempo muy prolongado.
5. Asma
En aquellas personas que frecuentemente padecen de trastornos respiratorios como el asma, puede aumentar el riesgo de producir una reacción intolerante durante el consumo de ácido acetilsalicílico, con un empeoramiento brusco del asma, inflamación de garganta y congestión nasal.
Estadísticamente, este empeoramiento es más frecuente en mujeres y debe ser sustituido por otro medicamento durante complicaciones respiratorias agudas. (5)
Importante: El uso de este medicamento en niños con episodios de asma no ha reportado complicaciones clínicas.
6. Embarazo y lactancia
El ácido acetilsalicílico debido a su efecto anticoagulante, está contraindicado a partir del último trimestre del embarazo, debido al riesgo de hemorragias que presenta y a las complicaciones que puede causar tanto en la madre como en el bebé.
En el período de lactancia, se ha descrito la presencia de ácido acetilsalicílico en la leche materna, especialmente cuando se ha administrado en elevadas dosis, pudiendo afectar la función hepática del niño, además con el riesgo de disminuir la habilidad del cuerpo para coagular la sangre.
¿Qué efectos adversos tiene el ácido acetilsalicílico?
El ácido acetilsalicílico puede generar posibles efectos adversos durante su administración, por lo que ha continuación te mencionamos los más comunes:
1. Trastornos gastrointestinales
Un efecto de tomar este medicamento, es que puede producir molestias a nivel del estómago e intestinos tales como náuseas, vómitos y dolor abdominal, e inclusive riesgo de hemorragia digestiva o aumento de sangrado si lo padece.
Importante: Es recomendable consultar con su médico en caso de ser necesario, a fin de que le indique las recomendaciones necesarias.
2. Afecciones renales
Otro efecto es causado en la función renal y se debe a la disminución que causa el ácido acetilsalicílico en el proceso de filtración de los riñones.
La ficha técnica de este producto indica que puede aumentar el riesgo de insuficiencia renal y fallo renal agudo. (6)
Importante: Si usted padece de alguna complicación renal, debe consultar a su médico antes de administrarse este tipo de medicamentos, debido a que puede potenciar el daño en los riñones.
3. Hipertensión
Debido a la insuficiencia renal que puede causar el ácido acetilsalicílico, deriva en el organismo una serie de patologías como la retención de líquidos, el aumento de sodio en la sangre y la limitación en la eliminación de toxinas.
Este cuadro fácilmente puede causar una alteración en los niveles de la presión sanguínea, aumentando en forma súbita sus valores, con las consecuencias y riesgos que trae.
4. Reacciones cutáneas
El contenido químico de la aspirina puede causar después de su consumo, algunas reacciones alérgicas en la piel, debido a que es posible que sea sensible a alguno de sus componentes. Síntomas como urticaria, enrojecimiento de la piel e inflamación son algunas de las manifestaciones que con más frecuencia suelen aparecer.
Importante: Por motivos de prevención médica, es recomendable si observa algunos de estos síntomas durante el consumo de ácido acetilsalicílico, suspender inmediatamente su uso y consultar al médico.
Conclusiones Claves
- El ácido acetilsalicílico es utilizado como antiinflamatorio, analgésico, antipirético y antiagregante plaquetario.
- No debe ser administrado durante el tercer trimestre de embarazo, debido a los peligros de sangrado y daños hepáticos al bebé.
- Su prescripción la debe realizar un médico después de hacer una evaluación al paciente para prevenir daños a la salud.
- Puede causar reacciones alérgicas debido a la hipersensibilidad a los componentes del ácido acetilsalicílico.
