¿Qué es la lidocaína y para qué sirve?

lidocaina

Tabla de contenido

El corazón es considerado uno de los órganos más importantes de nuestro organismo, inclusive es delicado y conforme la edad avanza puede irse marchitando en su vitalidad.

Actualmente, la medicina ha avanzado considerablemente elaborando medicamentos como la lidocaína, orientado entre otras para tratar efectivamente afecciones o anomalías relacionadas al sistema cardiovascular..

Por tal razón, en el presente artículo revisaremos para qué sirve la lidocaína, teniendo en consideración sus dosis a administrar y sus efectos.

¿Qué es la lidocaína?

La lidocaína es un tipo de sustancia activa, que brinda un efecto anestésico en las terminaciones nerviosas de la piel, usada en medicamentos genéricos o comerciales para tratamientos antiarrítmicos del corazón y también como anestésico local.

La presentación de la lidocaína es en forma de gel, solución, comprimidos o solución inyectable, teniendo entonces administración vía oral, tópica o intravenosa. Las dosis de lidocaína, dependen fuertemente del caso médico para el que se vaya a administrar.

Nota: Un estudio médico menciona la siguiente información: “La crema de lidocaína tiene un efecto mejor cuando se la aplica sobre la piel 30 a 60 minutos antes del tratamiento o procedimiento.”. (1)

¿Para qué sirve la lidocaína?

La lidocaína impide que los iones de potasio o también del sodio, se movilicen a través del sistema nervioso periférico, que está constituido de los nervios que ocasionan el dolor, dando así un efecto de sedación. Específicamente la lidocaína sirve para:

1. Anestésico local

La anestesia local es la forma de referirse al adormecimiento de una zona en específico, que será intervenida en un proceso quirúrgico doloroso, suele hacerse por medio de inyecciones, tabletas o pomadas.

Para destacar: Para numerosos casos como lesiones, la crema de lidocaína suele administrarse en una pomada de anestesia cada 3 horas o 4 horas, también la lidocaína en forma de gotas (para lesiones bucales) puede usarse en 15 ml por 3 días o 4 días.

2. Antiarrítmico

Un fármaco antiarrítmico, es la definición que se usa para referirse a aquellas sustancias que bloquean los canales de sodio o calcio para equilibrar el ritmo cardíaco, especialmente cuando presentan anomalías producto de una enfermedad en específico.

Importante: Un estudio llegó incluso a la conclusión de que: “Las dosis de lidocaína endovenosa disminuyen la respuesta inflamatoria a la isquemia del tejido, inducido por citocinas a través de la activación de canales de potasio”. (2)

Efectos secundarios de la lidocaína

Al igual que varios tipos de medicamentos, la lidocaína puede traer consigo una serie de efectos adversos, que ciertamente no deben ser de alarma para los pacientes. Sin embargo es necesario estar al tanto de:

  • Dolor de espalda.
  • Incontinencia renal.
  • Hipotensión o taquicardia.
  • Confusión.
  • Mareos.

Debes saber: Un estudio menciona la presente información: “La absorción sistémica de grandes cantidades del medicamento lidocaína, puede provocar la aparición de toxicidad a nivel cardiovascular y del sistema nervioso central. (3)

Contraindicaciones de la lidocaína

Por otro lado, no se recomienda la administración de lidocaína para una determinada población de pacientes, debido a sus interacciones desconocidas o negativas. Por lo tanto, no se debe recetar en caso de:

  • Hipersensibilidad al metabolito.
  • Hipertensión.
  • Lesiones en la columna vertebral.
  • Disfunción cardiovascular.
  • Anomalías en la coagulación.

Importante: Es recomendable informar a su médico tratante sobre las condiciones de salud que padezca, para que realice las indicaciones pertinentes y así evitar efectos no deseados.

Conclusiones Claves

  • La lidocaína es un medicamento antiarrítmico y anestésico, para dar efectos de sedación. 
  • La lidocaína puede recetarse como anestésico local o para tratar anomalías cardíacas
  • La lidocaína presenta efectos adversos en el sistema nervioso y cardiovascular tales como hipotensión, taquicardia y mareos. 
  • No se recomienda el uso de lidocaína en pacientes con hipertensión, hipersensibilidad y anomalías en la coagulación.
Mauricio Colazingari

Mauricio Colazingari

Medicina, cuerpo humano y bienestar. Especialista en Mercadeo y escritor con gran experiencia. Su interés en la naturaleza humana, la mente y educación sexual, más su desenvolvimiento como escritor, lo enfocan en la investigación y elaboración de artículos para sitios web de salud, presentando información con un alto nivel de confiabilidad.