Ampigrin: ¿Qué es y para qué sirve?

ampigrin

Tabla de contenido

¿Qué es el ampigrin?

El ampigrin® es un medicamento sintético combinado, que contiene los principios activos ampicilina, metamizol sódico, guaifenesina, clorhidrato de lidocaína y clorfeniramina que lo colocan en la línea de medicamentos con efecto antibiótico, el cual es utilizado para tratar pacientes con infecciones de las vías respiratorias altas.

Para destacar: Este producto farmacéutico es elaborado por la empresa de nombre Productos Farmacéuticos COLLINS, S. A. de C. V. (1)

¿Para qué sirve el ampigrin?

  • El ampigrin® principalmente tiene acción antibiótica bactericida, eliminando a las bacterias causantes de infecciones en el tracto respiratorio y el resto de los ingredientes de la fórmula tratan los síntomas asociados a estas enfermedades respiratorias
  • Se utiliza para tratar: 
    • Infecciones de las vías respiratorias altas como faringitis, sinusitis, bronquitis, neumonía y amigdalitis, causadas por bacterias sensibles al compuesto antibiótico (2) que cursan con síntomas que incluyen malestar general, dolor, fiebre, congestión nasal y estornudos. (3)
    • Virus de la influenza tipo A, incluyendo H2N2,  H1N1 y H3N2. 
    • Otitis.
    • Procesos infecciosos causados por bacterias sensibles a la penicilina.

Dosis y vías de administración del ampigrin

Las presentaciones del ampigrin® son en caja con 1 o 3 frascos de ampollas de 250 mg y 500 mg de ampicilina sódica en polvo, para preparar solución inyectable de 1 o 3 ampolletas con 3 ml de diluyente. La vía de administración es intramuscular y la dosis a manera informativa puede ser la siguiente:

  • Adultos: Aplicar un frasco de ampolla preparado, cada 8 horas por uno a dos días.
  • Niños: Aplicar un frasco de ampolla preparado, cada 8 horas por uno a dos días en la presentación pediátrica.

Efectos secundarios del ampigrin

El tratamiento con ampigrin® puede causar en ciertos pacientes, algunas de las siguientes reacciones adversas:

  • Posibles reacciones alérgicas por el contacto con cualquiera de los componentes de la fórmula.
  • Posibles náuseas, mareos, hipotensión.
  • Broncoespasmo y taquicardia.
  • En casos excepcionales pueden presentarse leucopenia, agranulocitosis o trombocitopenia.
  • En casos aislados puede aparecer sudoración excesiva y escalofríos. 
  • Boca, nariz y garganta secas. 

Importante: Si presenta algunos de estos síntomas u otro no incluido en la lista durante el tratamiento con ampigrin®, por favor suspenda su uso y notifique a su médico.

Contraindicaciones y advertencias del ampigrin

El uso de ampigrin® está contraindicado en las siguientes circunstancias:

  • Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula.
  • En pacientes con asma por analgésicos.
  • En paciente con la función de la médula ósea deteriorada.
  • En personas con hipotensión o inestabilidad circulatoria.
  • Pacientes con glaucoma de ángulo estrecho.
  • En pacientes con úlcera péptica estenosante y obstrucción piloroduodenal.
  • En personas con hipertiroidismo y enfermedad cardiovascular.
  • Durante el embarazo y la lactancia.

Debes saber: Suministre toda la información sobre su historial de salud a su doctor, antes de iniciar tratamiento con ampigrin®.

Evítelo si tiene:

  • Antecedente de enfermedad renal.
  • Antecedentes de hipersensibilidad a cualquiera de los componentes del medicamento.
  • Medicación con inhibidores de la monoaminooxidasa.

Advertencias:

  • El ampigrin® no debe confundirse con el ampigrin® PFC, ya que este contiene componentes totalmente distintos y las indicaciones médicas son diferentes.
  • Productos como el ampigrin®, deben administrarse con receta o prescripción médica.
  • Datos clínicos indican que el ampigrin® no puede combinarse con el alcohol, antidepresivos tricíclicos, barbitúricos u otros depresores del sistema nervioso central.
  • Este medicamento debe mantenerse fuera del alcance de los niños.
  • Mantenga almacenado en un lugar seco y fresco.
Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.