Naproxeno sódico: ¿Qué es y para qué sirve?

naproxeno sódico

Tabla de contenido

¿Qué es el naproxeno sódico?

El naproxeno sódico es un compuesto químico clasificado como principio activo y utilizado por la medicina como fármaco, el cual pertenece al grupo de medicamentos llamados antiinflamatorios no esteroideos (AINES), con efecto terapéutico sobre el dolor e inflamación de diversas etiologías. (1)

¿Para qué sirve el naproxeno sódico?

  • El naproxeno sódico es un medicamento cuyo mecanismo de acción se basa en la inhibición de la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos derivados del ácido araquidónico, actuando a través del bloqueo de la enzima ciclooxigenasa para disminuir los mediadores químicos de la inflamación. La acción de este fármaco AINE favorece el alivio de procesos inflamatorios por diversas causas, que cursan con dolores en pacientes. (2)
  • Se utiliza para tratar:
    • Dolor de intensidad leve o moderado y fiebre.
    • Los síntomas de artritis reumatoide
    • La artrosis (afección de carácter crónico que daña el cartílago)
    • Los episodios agudos de gota y espondilitis anquilosante (artritis en la columna vertebral).
    • El dolor menstrual y la dismenorrea.
    • El dolor de las crisis agudas de migraña.
    • El dolor secundario debido a sangrados asociados a dispositivos intrauterinos.

Dosis y vías de administración del naproxeno sódico

El naproxeno sódico se comercializa en forma de comprimidos con película EFC, que pueden contener 550 mg de naproxeno equivalentes a 500 mg de naproxeno y excipientes. La administración de este analgésico se realiza por vía oral, siendo su dosificación sólo a manera informativa como se describe a continuación:

  • Adultos: Dependiendo del juicio médico se pueden administrar entre 1 y 2 comprimidos cada 6 u 8 horas, de acuerdo a las recomendaciones médicas.

¿Qué productos contienen naproxeno sódico?

Algunos de los medicamentos que contienen naproxeno sódico son:

  • Flanax®
  • Brunadol®
  • Dafloxen f®
  • Alliviax®

Brunadol®

  • Brunadol® es la marca registrada de un medicamento analgésico combinado, el cual contiene el paracetamol y el naproxeno sódico como principios activos.
  • Se indica en el tratamiento del dolor e inflamación provenientes de una cirugía faríngea, procesos dentales y traumáticos.
  • Para más información sobre este medicamento, consulta Brunadol: ¿Qué es y para qué sirve?.

Flanax®

  • Flanax® es la marca que representa a un medicamento sintético antiinflamatorio, el cual utiliza como principio activo el naproxeno sódico.
  • Se utiliza para el tratamiento de dolores de intensidad moderada a intensa.
  • Para más información sobre este medicamento, consulta ¿Qué es el flanax y para qué sirve?.

Dafloxen f®

  • Dafloxen f® representa la marca comercial de un medicamento sintético combinado, el cual utiliza la asociación del paracetamol y el naproxeno sódico en su formulación.
  • Está indicado para tratar la fiebre, dolor e inflamación generalizada.
  • Para más información sobre este medicamento, consulta Dafloxen F: ¿Qué es y para qué sirve?.

Alliviax®

  • Alliviax® es la marca que comercializa un medicamento sintético, el cual contiene en su fórmula  naproxeno sódico como componente principal.
  • Es utilizado en el tratamiento de dolores e inflamaciones osteoarticulares.
  • Para más información sobre este medicamento, consulta ¿Qué es alliviax y para qué sirve?.

Efectos secundarios del naproxeno sódico

Estudios realizados sobre el tratamiento con naproxeno sódico, indican que puede causar en ciertas personas algunas de las reacciones adversas que se muestran a continuación:

  • Posibles reacciones alérgicas debido al contacto del paciente con cualquier componente de la fórmula.
  • Inflamación, sangrado, úlceras pépticas, perforación y obstrucción de la parte superior o inferior del tracto gastrointestinal.
  • Esofagitis, gastritis, pancreatitis, estomatitis,  empeoramiento de colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.
  • Acidez del estómago, dispepsia y molestias abdominales. 
  • Náuseas, vómitos, diarreas, estreñimiento, flatulencia, hematemesis y melena.
  • Dificultad para concentrarse, depresión y alteraciones del sueño.
  • Aumento/disminución de ciertos glóbulos blancos, anemia aplásica y reducción del número de glóbulos rojos
  • Eosinofilia, leucopenia y trombocitopenia.

Importante: Si alguno de los efectos adversos descritos desmejoran la condición de salud del paciente, por favor suspenda el tratamiento con naproxeno sódico y consulte al médico.

Contraindicaciones y advertencias del naproxeno sódico

El uso de naproxeno sódico está contraindicado en las situaciones que se describen seguidamente:

  • Hipersensibilidad del paciente al naproxeno sódico,  al ácido acetilsalicílico o a otros antiinflamatorios no esteroideos.
  • Pacientes con úlcera péptica,  hemorragia de estómago o duodeno.
  • Personas que han sufrido una perforación del aparato digestivo, durante el empleo de AINES.
  • En el caso de colitis ulcerosa, insuficiencia renal o hepática.
  • Sujetos con la tríada asma/rinitis con o sin poliposis nasal.
  • Individuos con insuficiencia cardíaca grave.
  • En niños menores de 16 años de edad.
  • Durante la etapa de embarazo.
  • Durante la lactancia materna.

Debes saber: Antes de indicarse el naproxeno sódico como terapia farmacológica, es necesario que el doctor disponga de toda la información que se relacione con el estado de salud del paciente.

Evítelo si tiene:

  • Antecedentes de hipersensibilidad al naproxeno sódico o cualquier componente de su formulación.
  • Alto riesgo de sangrado digestivo.
  • Daños en la función hepática o renal.

Advertencias:

  • Medicamentos como el naproxeno sódico, debe administrarse con receta médica.
  • Siga las indicaciones del médico tratante.
  • No exceda la dosis recomendada, ni el tiempo de duración del tratamiento.
  • Informe a su doctor si toma actualmente o está por tomar otro tipo de fármacos.
  • Se debe realizar una revisión constante de la respuesta del paciente sobre la dosis indicada, a fin de realizar el ajuste correspondiente.
  • Mantenga este producto fuera del alcance de los niños.
  • En caso de duda, consulte al médico.
Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.