El organismo dispone de una cantidad de glándulas, que entre sus funciones principales está la síntesis de hormonas para distintas funciones metabólicas en el cuerpo humano.
Sin embargo, hay algunos casos donde esta producción de hormonas está afectada como el caso del hipertiroidismo subclínico, lo cual incide en la calidad de vida de muchas personas.
En esta oportunidad, te presentamos este artículo donde te brindamos información acerca de qué es el hipertiroidismo subclínico y cuáles son las posibles causas de su aparición.
¿Qué es el hipertiroidismo subclínico?
El hipertiroidismo subclínico, es una enfermedad tiroidea considerada un fenómeno bioquímico en pacientes. Esta condición se encuentra encuadrada dentro de las patologías denominadas disfunción tiroidea subclínica. (1)
Se caracteriza por la presencia en la sangre de hormonas tiroideas T3 (triyodotironina) y la T4 (tiroxina), producidas por la glándula tiroides en niveles normales, pero con niveles de TSH (hormona estimulante de la glándula tiroidea) indetectables, y la cual controla la cantidad de hormona tiroidea que se produce. (2)
Nota: El hipertiroidismo subclínico se ha asociado al aumento del riesgo de fractura de cadera, columna vertebral y otras fracturas debido a la disminución de la densidad mineral ósea. (3)
¿Qué causa el hipertiroidismo subclínico?
El hipertiroidismo subclínico se manifiesta debido a una serie de causas, las cuales te mencionamos a continuación:
1. Enfermedad de Graves
La enfermedad de Graves Basedow, ocurre debido a una activación excesiva de la glándula tiroides.
Para destacar: Algunos estudios clínicos indican que en los pacientes con hipertiroidismo subclínico, se presentan causas endógenas como la enfermedad nodular de la tiroides, enfermedad de Graves-Basedow, tiroiditis subaguda y tiroiditis silente o postparto. (4)
2. Bocio multinodular tóxico
El bocio multinodular tóxico, se caracteriza por el agrandamiento de la glándula tiroides y en algún sitio o varias de sus áreas han aumentado de tamaño, formándose nódulos que producen demasiada hormona tiroidea.
Debes saber: Ciertos estudios clínicos sobre esta enfermedad caracterizada por agrandamiento tiroideo, han asociado el bocio multinodular tóxico con el hipertiroidismo subclínico o manifiesto. (5)
3. Tiroiditis
La tiroiditis es el término médico utilizado para describir la inflamación de la glándula tiroides, a causa de una enfermedad autoinmune. (6)
Nota: Artículos científicos describen, que el hipertiroidismo subclínico se manifiesta en pacientes con tiroiditis subaguda y con tiroiditis silente.
4. Embarazo
Durante el embarazo, los niveles hormonales de la madre tienden a ajustarse para satisfacer sus demandas y las del gestante, por lo que puede ocurrir una disfunción tiroidea subclínica entre las que se encuentra el hipotiroidismo y el hipertiroidismo subclínico.
Para destacar: Un estudio científico señala que la presencia del hipertiroidismo en cualquiera de sus modalidades, tiene muy poca prevalencia. (7)
¿Qué síntomas tiene el hipertiroidismo subclínico?
El hipertiroidismo subclínico tiene sus síntomas característicos, los cuales te mencionamos brevemente a continuación:
1. Palpitaciones, temblores y nerviosismo
Una de las incidencias del cuadro subclínico del hipertiroidismo es sobre el sistema cardiovascular, que a pesar de que los pacientes son asintomáticos pueden presentar arritmias cardíacas, temblores y nerviosismo, pudiéndose achacar a otras patologías como el estrés.
Debes saber: Se ha descrito en artículos científicos que el hipertiroidismo subclínico puede tener repercusiones sobre el sistema cardiovascular. (8)
2. Fatiga, insomnio y pérdida de peso
Otra de las incidencias del hipertiroidismo subclínico cuando no es diagnosticado a tiempo, son cuadros de fatiga, insomnio y pérdida de peso, debido a que esta enfermedad también trastorna el proceso metabólico del organismo.
3. Poca tolerancia al calor y sudoraciones
Otra de las consecuencias a mediano y largo plazo del hipertiroidismo subclínico, es que los pacientes suelen tener poca tolerancia al calor y consecuentemente pueden tener sudoraciones excesivas, debido al descontrol metabólico.
¿Cómo se trata el hipertiroidismo subclínico?
Para tratar el hipertiroidismo subclínico existen varias estrategias terapéuticas, de las cuales te mencionamos dos de las más utilizadas:
1. Fármacos indicados por especialista
La terapia farmacológica indicada por un médico especialista, en este caso un endocrinólogo, estará destinada a restaurar la función tiroidea.
Importante: Hay que destacar que debido a la imperceptibilidad de sus síntomas, en aquellas ocasiones donde existan manifestaciones que no forman parte de la cotidianidad, tenga familiares con trastornos de la glándula tiroides y se encuentre en la población riesgo, debe asistir a la consulta para que el médico le realice una evaluación médica.
2. Cirugía
En aquellos casos, donde el hipertiroidismo subclínico sea causado por una neoplasia tiroidea o bocio de gran tamaño, sin duda que la cirugía es la estrategia a utilizar para corregir estas malformaciones y restituir la funcionalidad de la glándula tiroidea.
Conclusiones Claves
- El hipertiroidismo subclínico es una enfermedad tiroidea considerada un fenómeno bioquímico en pacientes.
- El hipertiroidismo subclínico se ha asociado a patologías óseas.
- El hipertiroidismo subclínico se encuadra dentro de las patologías denominadas disfunción tiroidea subclínica.
- El hipertiroidismo subclínico se presenta en la enfermedad de Graves Basedow y el bocio multinodular tóxico.
