¿Qué es un shock neurogénico y cómo se produce?

Tabla de contenido

El shock neurogénico, es una afección que ocurre tras un trauma en la médula espinal y se presenta en el 31% de los casos luego de una lesión cervical alta.

En el siguiente artículo, te damos la información necesaria para que conozcas sobre el shock neurogénico, sus causas y tratamiento.

¿Qué es un shock neurogénico?

El shock neurogénico es definido como una lesión traumática espinal, donde ocurre una pérdida súbita del tono autonómico debido a la lesión causada a nivel de la médula espinal.

Se produce una disminución del control simpático del tono muscular, como resultado de una lesión medular aguda y entre sus consecuencias está la hipotensión arterial y la bradicardia.

Importante: Es necesario un diagnóstico diferencial ya que el Shock Cardiogénico y el Shock Séptico presentan los mismos síntomas.

En este contexto, cuando ocurre este shock existe una falla en la comunicación entre el cerebro y el organismo, haciendo difícil la circulación de la sangre a través del cuerpo.

El shock neurogénico es una afección potencialmente mortal, debido a la falta de flujo sanguíneo, limitando el suministro de oxígeno hacia las células de los órganos, pudiendo ocurrir en ellos daños irreversibles.

No debe confundirse con el Shock Hipovolémico donde ocurre una pérdida importante de sangre, también ocurre una baja en la presión arterial y la bradicardia. (1)

Nota: La zona más afectada por el shock neurogénico es la región cervical de la columna vertebral. El shock neurogénico también se considera un Shock Distributivo. (2)

¿Cuáles son las causas de un shock neurogénico?

A continuación te describimos las causas más frecuentes por las que ocurre este tipo de shock:

1. Lesión en la columna

Las lesiones en la médula espinal, son uno de los principales motivos por los que ocurre el shock neurogénico.

Estas se caracterizan por un trauma causado por una fuerza física exterior, causando daños en las vértebras, los ligamentos o discos de la columna vertebral con incidencia en la médula espinal, afectando el sistema nervioso.

Importante: No siempre las lesiones en la médula espinal conducen a un shock neurogénico.

En casos de traumas súbitos en la columna vertebral, la atención primaria debe enfocarse en la inmovilización para evitar daños irreversibles en la médula espinal. (3)

Nota: La lesión por accidente de tránsito por ejemplo, pueden causar traumas vertebrales con afectación medular.

2. Anestesia epidural

Los accidentes en la aplicación de la anestesia epidural, son muy infrecuentes y ocurren cuando la aguja traspasa la duramadre y lesiona la médula espinal.

Primeramente se produce una debilidad en las extremidades inferiores, a partir del cuarto día asociado a otros síntomas y después paraplejia 24 horas luego de la debilidad de las extremidades. (4)

3. Fármacos

El uso inadecuado de algunos medicamentos, que afectan al sistema nervioso central y también a la aplicación incorrecta de anestésicos en cuanto a localización y/o concentración o por su neurotoxicidad, pueden derivar en un shock neurogénico.

¿Cuáles son los síntomas de un shock neurogénico?

Esta afección tiene unos síntomas muy específicos en pacientes con shock neurogénico, los cuáles te describimos a continuación:

1. Presión arterial baja

Uno de los síntomas característicos de este tipo de shock en pacientes, es la hipotensión. Esto ocurre por la vasodilatación de los vasos sanguíneos, impidiendo un adecuado flujo de sangre desde el corazón.

En este sentido, la medición de la presión sistólica en el paciente está por debajo de los 100 mmHg o una disminución de la sistólica en un 20%.

Nota: La hipotensión se puede presentar con mayor frecuencia en pacientes embarazadas, ya que fisiológicamente su estado de gravidez las mantiene hipotensas.

El tratamiento estará destinado a corregir la hipotensión en el paciente, mediante la administración de líquidos, con una lectura previa de los signos vitales.

2. Respiración y pulso acelerados

Los pacientes con shock neurogénico, también pueden presentar estados alterados de la respiración y aumento del ritmo cardíaco.

Cuando ocurren estados de hipotensión, el ritmo cardíaco del corazón tiende a aumentar debido a que el organismo activa los mecanismos para restablecer la temperatura corporal, aumentando el flujo sanguíneo a los órganos.

Por otro lado, la hiperventilación en estados de shock ocurre porque el paciente entra en un estado de ansiedad y agitación y en consecuencia se incrementa el ritmo respiratorio.

El tratamiento para los estados de hiperventilación, es la administración de oxígeno para asegurar una ventilación adecuada.

Nota: Es importante la revisión de los signos vitales para fijar las estrategias de intervención.

3. Piel fría y pálida

Como hemos venido comentando, en los estados de shock el volumen y flujo sanguíneo hacia los órganos disminuye, entre ellos la piel.

El paciente en estas condiciones, pierde temperatura corporal y la piel se torna pálida debido a la disminución de sangre en los vasos capilares.

Para destacar: El tratamiento con líquidos para restablecer la presión arterial, podrán ayudar a regular la temperatura corporal como el flujo sanguíneo hacia los capilares. Esto ayuda a la perfusión, evitando una lesión secundaria de la médula espinal.

4. Mareos o desmayos

Debido a la insuficiente irrigación sanguínea hacia los órganos, también se ve afectado el cerebro, recibiendo menos oxígeno para sus funciones. Esta insuficiencia de oxígeno causa debilidad, sudoración y náuseas, provocando la pérdida de conocimiento.

Nota: El tratamiento para esta condición, es el suministro de fluidos con la administración de oxígeno, destinados a corregir la hipotensión y la insuficiencia de oxígeno en el cerebro.

5. Confusión y agitación

Estos estados de shock en el paciente, generan una sensación de inseguridad por temor a la muerte, y la aparición consecuente de un estado de ansiedad, generando desesperación y sobresalto.

Colocar al paciente en un estado de tranquilidad, es una de las metas del tratamiento de intervención en el shock neurogénico, ayudando a restablecer su estado emocional.

¿Cómo es el tratamiento para un shock neurogénico?

Entre las primeras acciones que se deben tomar, es comunicarse de inmediato con el número de emergencias de su localidad o en su defecto, llevarlo al centro hospitalario más cercano.

Esto con la finalidad de dar atención médica especializada de inmediato, para evitar daños secundarios a la médula espinal e incluso la muerte.

Importante: El tratamiento para el shock neurogénico se realizará dependiendo del estado en que se encuentre, las lesiones que presenta y el estado general del paciente, por lo que es valioso la evaluación por un médico de urgencias.

En general, el tratamiento estará dirigido a la reanimación con líquidos, incluyendo hemoderivados de ser necesario, corrección de la enfermedad subyacente y en ocasiones medicamentos vasopresores. (5)

Conclusiones Claves

  • El shock neurogénico ocurre por una o varias lesiones en la médula espinal que causan una interrupción de la comunicación entre el cerebro y el organismo.
  • Entre los síntomas que pueden identificar la presencia del shock neurogénico están la hipotensión y la bradicardia.
  • Es vital la atención médica inmediata a fin de evitar daños secundarios a la médula espinal o en casos más graves, el fallecimiento del paciente.
  • Debe realizarse un diagnóstico diferencial para descartar otros tipos de shock.
  • La atención inmediata debe estar dirigida a restituir la tensión arterial y la falta de oxígeno en el organismo.

Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.