La ranitidina, es un fármaco que ha sido utilizado como medida terapéutica para mitigar los efectos de algunos malestares gastrointestinales, producto del exceso en la producción de jugos gástricos.
En el siguiente artículo, te damos toda la información sobre este medicamento, con el fin de que conozcas sus usos y contraindicaciones.
¿Qué es la ranitidina?
La ranitidina es un medicamento destinado a ejercer una acción farmacológica, inmunológica o metabólica con el fin de restaurar, corregir o modificar las funciones fisiológicas, principalmente en las vías gastrointestinales. Pertenece a una clase de medicamentos llamados bloqueadores H2.
Importante: Es un medicamento que es indicado para reducir la producción de ácido en el estómago, en situaciones como la úlcera gástrica o el reflujo gastroesofágico. También es recetado para tratar lesiones en el tubo alimenticio y en aquellas condiciones como el síndrome de Zollinger-Ellison, en la cual el estómago produce demasiado ácido gástrico.
El principio activo de este medicamento es la ranitidina, combinado con otros compuestos químicos como carmelosa de sodio, estearato de magnesio, celulosa microcristalina, hipromelosa, dióxido de titanio, talco, polietilenglicol 6000, copolímero del ácido polimetacrílico.
Su presentación comercial es un comprimidos de 150 mg o 300 mg, y suele administrarse 300 mg diariamente, dos veces al día en dosis de 150 mg en la mañana y 150 mg durante la noche vía oral. Para uso hospitalario, la presentación es en solución inyectable 10 mg/ml.
Nota: Antes de la aparición del omeprazol, la ranitidina era el protector gástrico más potente.
¿Para qué sirve la ranitidina?
El uso de la ranitidina está indicado para aliviar los malestares gastrointestinales, derivados del exceso de producción de ácido clorhídrico en el estómago. A continuación te los mencionamos:
1. Úlceras y hemorragias
En pacientes con úlcera, ya sea úlcera duodenal, úlcera de estrés o úlcera gástrica, la ranitidina es indicada para elevar el pH del ácido clorhídrico contenido y disminuir el sangrado por las lesiones.
El ácido gástrico y la enzima pepsina, retardan la acción coagulante en la úlcera, por lo que la hemorragia es continua. La ranitidina, mantiene un valor del pH gástrico mayor a 4, por lo que permite la formación del agregado plaquetario y del coágulo, mitigando la hemorragia.
Nota: Para el tratamiento de úlceras y hemorragias con ranitidina, la dosis primaria es de 150 mg dos veces al día, una en la mañana y otra en la noche
2. Reflujo gastroesofágico
El reflujo gastroesofágico o esofagitis por reflujo, es una condición en la cual el ácido producido por el estómago se desplaza hacia el esófago causando acidez y/o la regurgitación ácida.
La ranitidina inhibe la secreción estimulada y basal del ácido gástrico y reduce la producción de pepsina, enzima encargada de descomponer las proteínas de los alimentos durante la digestión. Con ello mitiga los efectos irritantes del reflujo gastroesofágico.
Para destacar: Se recomienda tomar comprimidos de 150 mg de ranitidina dos veces al día o una sola toma de 300 mg por la noche, sin embargo el médico le hará las indicaciones terapéuticas.
3. Síndrome de Zollinger-Ellison y síndrome de Mendelson
El síndrome de Zollinger-Ellison es un padecimiento causado por un tumor llamado gastrinoma, que se ubica generalmente en áreas como el páncreas o duodeno y produce altos niveles de gastrina en la sangre. La gastrina es una hormona que estimula la secreción de ácido clorhídrico al estómago. (1)
Por su parte el síndrome de Mendelson, consiste en una neumonía química o neumonía por aspiración, causada por aspiración de contenido gástrico hacia los pulmones, especialmente durante el embarazo. Es muy infrecuente, pero de consecuencias catastróficas. (2)
Importante: En ambos casos, la ranitidina coadyuva en la disminución de la secreción de ácido gástrico. Es común en el síndrome de Zollinger-Ellison, la ingesta de 3 comprimidos de ranitidina de 150 mg tres veces al día, pudiendo aumentar la dosis según la evolución del paciente. Se han administrado en estos casos hasta 6 gr por día.
En cuanto al síndrome de Mendelson, su uso es preventivo, tomando una dosis oral de 150 mg dos horas antes de la anestesia general y, preferiblemente, otra dosis de 150 mg la tarde anterior. El médico indicará las dosis sucesivas para prevenir la neumonía química. (3)
Contraindicaciones de la ranitidina
El uso de este medicamento debe ser restringido en ciertas circunstancias de salud del paciente. A continuación te mencionamos algunas contraindicaciones:
1. Sensibilidad a los componentes
La ranitidina está contraindicada en pacientes con sensibilidad a la ranitidina o a algunos de sus excipientes, en la prevención de la aparición de un shock anafiláctico producido por medicamentos. (4)
2. Porfiria
La porfiria aguda, es una enfermedad que se caracteriza por la aparición de una serie de malestares gastrointestinales como dolor abdominal intenso, estreñimiento, diarrea, náuseas y vómitos entre otros.
Nota: En estos casos, el uso de la ranitidina está contraindicado, ya que sus efectos podrían generar ataques de porfiria en pacientes con esta condición. (5)
3. Insuficiencia renal y hepática
En pacientes que sufren de insuficiencia renal y hepática, el consumo de ranitidina debe ser supervisado por un médico, ya que puede elevar los niveles plasmáticos de ranitidina, debido a que este medicamento se excreta por la orina.
Si es necesario el uso de ranitidina en pacientes con esta patología, se recomienda el uso de comprimidos en dosis de 150 mg por la noche, durante 4 a 8 semanas y observar su evolución.
Nota: La ranitidina se metaboliza parcialmente en el hígado y se excreta a través de la orina, por lo que estos órganos deben funcionar eficientemente durante el tratamiento con este fármaco.
4. Embarazo y lactancia
La ranitidina en presentación de comprimidos de 150 mg o 300 mg, debe evitarse durante los 3 primeros meses de gestación, ya que su inocuidad sobre el feto no ha sido comprobada.
Importante: Se ha descrito que la ranitidina es excretada a través de la leche materna, por lo que debe evitarse el consumo de este medicamento en esta etapa.
5. Interacción con otros medicamentos
La ranitidina de 150 mg o 300 mg, puede tener alguna interacción con otros medicamentos. Es recomendable manifestarle a su médico los medicamentos que está utilizando si usted requiere del uso de ranitidina.
Nota: Trate de evitar la automedicación de este medicamento, consulte a su médico y este le hará seguramente las recomendaciones necesarias.
¿Qué efectos secundarios tiene la ranitidina?
La ranitidina en presentación de comprimidos de 150 mg o 300 mg, puede tener reacciones adversas en ciertas personas, aunque son poco frecuentes. Te mencionamos alguno de ellos:
1. Malestares gastrointestinales
Se han reportado casos de diarrea o constipación, náuseas y vómitos y dolor abdominal, en el uso de ranitidina comprimidos en presentación de 150 mg o 300 mg.
Importante: En estos casos debe suspender su uso inmediatamente y consultar a su médico antes de continuar con el tratamiento.
2. Dolor de cabeza, muscular y fatiga
La ranitidina puede causar varios malestares generales en algunos pacientes, a pesar de que es un medicamento bien tolerado. Estas reacciones molestas incluyen dolor de cabeza, dolor muscular o fatiga general.
Conclusiones Claves
- La ranitidina es un medicamento indicado para reducir la producción de jugos gástricos.
- La ranitidina también es un principio activo.
- Su administración es segura, pero debe ser indicado por un médico.
- No debe ser administrado a mujeres embarazadas o en período de lactancia.
- Su presentación es en comprimidos de 150 mg o 300 mg, y su vía de administración es oral.
