¿Qué es el diazepam y para qué sirve?

Tabla de contenido

La ansiedad es un estado psiquiátrico muy común hoy en día, desafortunadamente. El estrés laboral, problemas socioeconómicos y multitudes de otros factores, contribuyen a estos episodios tan desagradables.

El diazepam, junto con otros medicamentos, disminuyen estos síntomas y otras condiciones. A continuación, te explicaremos todo lo que debes saber sobre este.

¿Qué es el diazepam?

Los desórdenes de ansiedad y el abuso de sustancias, son lamentablemente comunes actualmente y su impacto global es elevado, según un estudio publicado por el Instituto de Medición y Evaluación Sanitaria. (1)

Sus tratamientos consisten en usar medicamentos como el diazepam, un ansiolítico (medicamentos que tratan la ansiedad asociada a depresión), familia de la benzodiacepinas.

Las benzodiacepinas están compuestas por sustancias que incrementan la acción del neurotransmisor inhibitorio GABA. Estas se unen a su receptor principal, disminuyendo la capacidad de la neurona de enviar estímulos nerviosos.

Nota: El diazepam viene en presentaciones por vía oral, parenterales y rectales de 2,5, 5, 10 y 25 mg.

¿Para qué sirve el diazepam?

El efecto del diazepam permite tratar condiciones psiquiátricas en adultos, como muchas otras benzodiacepinas. A continuación, te explicaremos algunas.

1. Síntomas de estados psiconeuróticos

El diazepam trata síndromes como la ansiedad. Los más comunes son la sensación de intranquilidad, fatiga, irritabilidad, dificultad para concentrarte y para conciliar el sueño. (2)

Como tratamiento, el paciente debe tomar tabletas de 2 a 10 mg, dependiendo de la severidad del cuadro sintomatológico, 2 a 4 veces al día.

Para destacar: El diazepam actúa en el sistema límbico y en la corteza cerebral, aliviando los síntomas de ansiedad e induce un estado de somnolencia y letargia en la persona.

2. Síndrome de abstinencia al alcohol

Si un paciente con alcoholismo crónico cesa el consumo abruptamente, produce reacciones como insomnio, temblores en las manos, sudoración excesiva, náuseas, vómito, ansiedad, y convulsiones, lo cual se conoce como síndrome de abstinencia. (3)

Nota: Como tratamiento para esta condición, el diazepam se administra por vía oral una dosis de 10 mg que puede bajar a 5 mg, dependiendo de la evolución del paciente, 3 veces al día.

3. Convulsiones y espasmos musculares

El diazepam también ejerce su acción a nivel de la médula espinal, quien transmite el impulso que genera la contracción muscular y el movimiento, lo que puede aumentar los efectos inhibitorios del GABA.

Nota: Para tratar la espasticidad muscular, se prescriben de 2 a 10 mg por vía oral, de 3 a 4 veces diarias. Alternativamente, por vía I.V. o intramuscular, 5 mg 3 a 4 veces al día.

También es un tratamiento para pacientes con estados epilépticos. Las dosis de diazepam por vía intravenosa van de 0,15 a 0,20 mg/kg. No pueden superar los 10 mg por dosis.

¿Qué contraindicaciones tiene el diazepam?

Como todo medicamento, no todo paciente puede recibir este tratamiento. Ya que es un inhibidor del sistema nervioso central, la acción del diazepam puede poner en peligro la vida de ciertas personas. A continuación, explicaremos cuáles son.

1. Alergia a los componentes

Descontinúe el tratamiento si observa síntomas como erupción cutánea, picazón, palpitaciones o sensación de debilidad. No obstante, el riesgo es relativamente bajo con estos medicamentos, oscilando entre el 3% al 9%. (4)

2. Miastenia gravis

Es una condición autoinmune, que altera la transmisión del impulso nervioso a los músculos, generando una fatiga y cansancio incontrolables. El uso de un relajante muscular sería contraproducente para la mejoría del paciente.

3. Deficiencia hepática, renal y respiratoria

Pacientes con insuficiencia hepática o insuficiencia renal, pueden acumular el diazepam en sus cuerpos. Aquellos con apnea del sueño, distrés respiratorio, mayores de edad con problemas respiratorios, son grupos de riesgo.

Importante: Ya que el diazepam reduce la frecuencia respiratoria, podría generar una depresión respiratoria grave.

4. Dependencia al alcohol y otras sustancias

La toxicidad por administración de diazepam, ocurre si el paciente consume otras sustancias, tales como los opioides, alcohol u otros relajantes musculares. Los efectos adversos varían en intensidad, siendo el mayor riesgo el coma.

5. Embarazo y lactancia

La Federación de Drogas y Alimentos (FDA), afirma que existe cierto riesgo para el feto si se administra el medicamento durante el embarazo (no sólo el diazepam, sino para todas las benzodiacepinas). Tampoco se recomienda su uso en niños menores de 6 meses. (5)

Importante: El diazepam puede alcanzar la leche materna, produciendo en el bebé síntomas como insomnio, letargia, y dificultad para alimentarse. En dichos casos, se recomienda la discontinuación del tratamiento.

¿Cuáles son los efectos secundarios del diazepam?

Todo médico debe estar consciente de los posibles efectos adversos, por lo que deben ajustarse dosis adecuadas para cada paciente. A continuación, explicaremos los más frecuentes.

1. Malestares gastrointestinales

La administración oral puede provocar síntomas como las náuseas, irregularidades del tránsito intestinal y la constipación. Si se llegan a experimentar, no tienden a ser muy severos.

2. Dolor de cabeza, cansancio y debilidad muscular

Pueden ocurrir efectos paradójicos, como el dolor de cabeza. Otros incluyen la letargia, que el paciente describe como una constante falta de energía.

Nota: Su uso puede producir cambios en la marcha del paciente, una condición denominada ataxia, producida por la debilidad y relajación muscular, por efectos del diazepam sobre el cerebelo.

3. Somnolencia, amnesia, confusión e irritabilidad

Diversos estudios han reportado efectos de las benzodiacepinas sobre la memoria del paciente, como la amnesia anterógrada. Esta última es más frecuente en pacientes en los que se administra el diazepam de vía I.V., especialmente con dosis mayores a los 10 mg. (6)

4. Alteraciones cardíacas y urogenitales

El diazepam puede causar hipotensión severa, disminución del volumen de sangre bombeada (disminución del gasto cardíaco) y del número de latidos (bradicardia), incontinencia urinaria y retención.

5. Depresión y dependencia

Las personas con antecedentes de adicción, son más proclives a desarrollar dependencia al diazepam, particularmente si reciben altas dosis del medicamento por un tiempo prolongado.

Importante: Lo mismo ocurre con pacientes que han demostrado comportamientos suicidas o cuadros depresivos anteriormente, ya que el medicamento puede exacerbar estas condiciones.

Conclusiones Claves

  • El diazepam es un medicamento usado como relajante muscular, sedante, y como tratamiento para la ansiedad u otros estados psiquiátricos.
  • No se recomienda su uso en embarazadas, lactantes, personas con debilidad muscular o aquellos con déficits orgánicos.
  • La administración de este medicamento puede causar efectos adversos, como somnolencia, debilidad, irritabilidad, alteraciones de la memoria, etcétera.
  • Para su uso adecuado, se recomienda administrar preferiblemente bajo supervisión médica, para evitar efectos adversos no deseados.

Enmanuel Da Silva

Enmanuel Da Silva

Estudiante de 3er año de Medicina. Escritor desde hace 2 años. Interesado en neuroanatomía, neurología, neuropsicología, psicología y psicología del aprendizaje.