¿Qué son las solanáceas y cuáles son sus beneficios?

Tabla de contenido

¿Qué tienen en común el tomate, el pimiento, la berenjena, el tabaco y la belladona?, pues todas pertenecen a la misma familia de plantas: las solanáceas

En el siguiente artículo, aprenderás que la familia de las solanáceas es extensa y contiene decenas de especias, desde las comestibles hasta las que no debemos comer y qué posibles beneficios pueden traer.

¿Qué son las solanáceas?

Las solanáceas (nombre científico, solanaceae) incluyen toda clase de plantas: arbustos, árboles, plantas de guía e incluso lianas, presentando una morfología variada en cuanto a color, flores, etcétera. ¡En un solo huerto o campo, podrías encontrar centenares de géneros!

Nota: En cuanto a su ciclo de vida, pueden ser plantas anuales, bienales o perennes (plantas cuyo ciclo de vida es igual o mayor a 24 meses, respectivamente). Poseen una distribución a lo largo del planeta, aunque la mayor diversidad radica en América Central y América del sur.

¿Cuáles son las plantas solanáceas?

solanáceas

Ahora bien, gracias a sus productos, los humanos le han dado a las especies de plantas diversas utilidades: sustancias psicoactivas, alimentos, propiedades farmacológicas, etcétera. Es allí donde nace la categorización que divide a estas especies en dos grandes grupos, que veremos a continuación:

1. Solanáceas comestibles

Estas plantas, constituyen todas las que generalmente son aptas para el consumo humano. En este grupo, encontramos:

  • Verduras como las papas o patatas (solanum tuberosum), la berenjena (Solanum melongena) y pimientos (Capsicum annuum).
  • Frutas como el Solanum lycopersicum, también conocido como el tomate (a pesar de ser comúnmente conocidos como vegetales, los tomates son técnicamente frutas) y las bayas de goji (Lycium barbarum).

2. Solanáceas tóxicas

Existe un subgrupo de solanáceas no comestibles, ya que resultan sumamente tóxicas para los humanos y animales, tales como:

  • El beleño negro (Hyoscyamus niger) y la belladona (Atropa belladonna).
  • Otras especies ejemplos incluyen al tabaco (nicotiana tabacum) y el estramonio (datura stramonium)

Es importante destacar que, aunque la planta en sí es letal para el ser humano, se ha logrado aislar y extraer sustancias que naturalmente producen, como la hioscina, encontrada en la belladona

Debes saber: La hioscina contrarresta los efectos de la acetilcolina, uno de los principales neurotransmisores del sistema nervioso autónomo. Es vendido a nivel comercial como escopolamina.

¿Cuáles son los beneficios de las solanáceas para la salud?

La mayoría de solanáceas presentan una misma característica: sus hojas o frutos contienen sustancias llamadas alcaloides. Un alcaloide es una sustancia nitrogenada producida en la planta, cuyos efectos pueden llegar a ser intensos, incluso en pequeñas dosis.

Ejemplos de estos son la hioscina, hiosciamina, atropina, solanina y la capsaicina (la responsable del sabor picante de los chiles). Los beneficios de los alcaloides hacia las personas depende de la dosis. A continuación, te explicaremos un poco:

1. Fortalecen el sistema inmunológico

Las frutas y vegetales, géneros de las solanáceas, tienen un contenido nutritivo más allá de los mencionados: los flavonoides; antioxidantes que favorecen la función inmune

Para destacar: Las solanáceas aumentan las concentraciones de linfocitos, los natural killer (células que forman parte del sistema inmune innato, siendo las primeras líneas de defensa mucho antes que los anticuerpos) y de interleucinas. (1)

2. Reducen el riesgo de enfermedades crónicas

Entre estas incluimos al cáncer, demencia, cataratas y aterosclerosis. De hecho, algunos estudios sugieren que los flavonoides encontrados en el tomate y el pimiento rojo (licopeno y capsantina, respectivamente), puede que disminuyan el riesgo al actuar como antioxidantes, anticancerígenos y modulando el estado inflamatorio

Debes saber: Estudios han demostrado que los flavonoides disminuyen la tasa de diferenciación celular y aumentan la muerte de células aberrantes. (2) (3)

3. Mejoran las funciones digestivas

¿Quieres mejorar tu tránsito intestinal?. Una alimentación con suficiente fibra es una solución. En tal sentido, dentro de las solanáceas, las patatas contienen 1,2 g de fibra por cada 100 gramos. 

Nota: La fibra tiene un efecto osmótico, atrae agua y electrolitos fuera de los intestinos favoreciendo heces más firmes y voluminosas.

4. Favorecen la salud de los ojos, piel y cabello

Alteraciones de la vista como la degeneración macular, podrían ser prevenidas con una dieta rica en carotenoides y vitamina A. Especies de solanáceas, como la baya goji y el tomate, son ambas una fuente decente de estos dos.

Para destacar: La vitamina C, encontrada en los pimientos y las berenjenas, es un cofactor necesario para la síntesis del colágeno, un aminoácido esencial en los animales para la piel y sus anexos, como el cabello. El colágeno es un aminoácido necesario para la construcción de la queratina.

5. Aumentan la energía física

Las frutas y verduras (pertenecientes a las solanáceas comestibles) proveen calorías, fitonutrientes, vitaminas y minerales necesarios para tu día a día, sin generar picos de glucosa o insulina como lo harían alimentos procesados como las golosinas. No sólo ello, también favorecen el control glicémico evitando alteraciones metabólicas.

6. Mejoran el estado de los músculos y huesos

El contenido nutricional, de solanáceas como la papa o el tomate, en proteínas y aminoácidos no son excepcionalmente altos, pero pueden ayudarte a cumplir tus requerimientos diarios y mantener una masa muscular adecuada, especialmente en adultos de edad media y avanzada, donde la pérdida muscular comienza a ocurrir.

7. Contribuyen con la pérdida de peso

Las solanáceas comestibles no te ayudarán a perder peso directamente, pero pueden ser poderosos aliados. ¿Cómo?

Primero, contienen pocas calorías y sin embargo pueden saciar tu apetito. Son una fuente de nutrientes en el fruto y en sus hojas, estabilizan los niveles de glucosa, el perfil lipídico, favorecen la circulación y disminuyen los estados inflamatorios, con efectos positivos en el estado cognitivo de la persona.

Nota: Las solanáceas son versátiles. Pueden ser parte de tus platillos principales o de tus snacks, reemplazando las calorías vacías que son las galletas, pasteles o golosinas en general. Agregar un poco de color a la mayoría de tus platillos es una buena idea.

¿Qué riesgos tienen las solanáceas?

Las solanáceas tienen múltiples usos, desde medicinales hasta recreativos. Pero todo tiene su lado “oscuro”. A continuación, te explicaremos un poco de los riesgos que se les ha atribuido a las especies de esta familia:

1. Pueden aumentar los síntomas de enfermedades autoinmunes

Este efecto, podría ser causado gracias a las concentraciones de alcaloides (por ejemplo, la solanina) que ciertos miembros de la familia poseen, pero los estudios son inconclusos. 

En estudios animales, sí se ha observado que las solanáceas agravan las alteraciones de la mucosa intestinal en el síndrome del intestino irritable, pero en otros estudios, los resultados no son definitivos. (4)

Importante: Consulta con tu médico de preferencia o nutricionista sobre tu planificación dietética, para discutir qué alimentos incluir y cuáles no.

2. Pueden agudizar los síntomas de la artritis

Ciertas personas creen que el consumo de ciertas plantas solanáceas, como las berenjenas, exacerban su artritis y por ende los sacan de su dieta. La realidad es que no existe la suficiente información científica para validar esto.

Para destacar: Consumir tomates púrpuras o amarillos, podría disminuir la inflamación, con sus beneficios antioxidantes, según un estudio publicado en The Journal of Nutrition y el Arthritis Foundation. (5) (6) 

De hecho, se ha estudiado la posibilidad de la suplementación dietética con anatabina, un alcaloide encontrado en las especies de plantas solanáceas. (7)

3. Pueden producir reacciones alérgicas

La sensibilidad hacia estas plantas varía de persona en persona. Las características de una reacción alérgica incluyen urticaria, comezón, hinchazón, dificultad para respirar y habones

Importante: Si usted cree que este cuadro clínico es causado por intoxicación o alergias a los géneros de las solanáceas, consulte a su médico de preferencia.

Conclusiones Claves

  • Las solanáceas o solanaceae es una familia muy diversa, con una amplio número de géneros y especies. 
  • Entre estas tenemos al tomate, papa, patata, berenjena, pimiento, estramonio, nicandra, la belladonna y el tabaco. 
  • La familia de las solanáceas son una rica fuente de nutrientes (carotenoides y vitaminas) y otras sustancias, como la solanina y escopolamina.
  • Ciertos nutrientes en estas especies combaten enfermedades crónicas, ya sean metabólicas o cardiovasculares y ayudan al mantenimiento del estado general.
  • Existen ciertas contraindicaciones en el consumo de solanáceas, por lo que recomendamos acudir a un profesional antes de tomar una decisión crítica sobre su alimentación.
Enmanuel Da Silva

Enmanuel Da Silva

Estudiante de 3er año de Medicina. Escritor desde hace 2 años. Interesado en neuroanatomía, neurología, neuropsicología, psicología y psicología del aprendizaje.