Queso feta: propiedades y beneficios para la salud

Tabla de contenido

Se habla muy bien de aquellos quesos con origen francés, español e italiano, gracias a que sus gastronomías son altamente reconocidas por estos productos lácteos, sin embargo hay una que muchos pasan por alto, la tan elegante gastronomía Griega.

Dicha gastronomía tiene en su haber platos extravagantes, pero también es la dueña de un queso muy famoso: el queso feta, que explicaremos en el presente artículo en el cual compartiremos cuáles son sus propiedades y beneficios para la salud.

¿Qué es el queso feta?

El queso feta es un queso blanco de origen Griego, siendo el más antiguo de este país, situándose en las épocas más remotas de la antigüedad clásica, también es de los quesos que tiene mayor fama a nivel mundial, poseyendo características especiales.

Este queso griego tiene una elaboración muy curiosa, mediante la mezcla de leche de oveja y de cabra como ingredientes relevantes. Cabe destacar que tiene un sabor ligeramente salado, aunque se consigue de forma suave o dura, en la presentación de ruedas, en si es de color blanco con una consistencia blanda.

Importante: Un análisis recalca lo siguiente: “Existe una significativa concentración del consumo de feta en Grecia, ya que este país alcanza entre el 70 % y el 85 % del total de la Comunidad Europea”. (1)

Propiedades nutricionales del queso feta

¿Qué es lo que hace tan famoso al queso feta? ¿Qué es lo que permite su alto consumo en Grecia y su gran distribución a nivel mundial?. Aquellas propiedades nutricionales que nos obsequia, las mencionamos a continuación:.

1. Vitaminas

Este queso es rico en varias vitaminas, destacando en vitamina B12 (riboflavina en 1,7 mg), vitamina D (con 16 mg), vitamina B6 (en 0,4 mg) así como también la vitamina B2 y la vitamina A, aunque en pocas porciones.

Para destacar: También contiene vitamina K, un elemento esencial del queso feta para prevenir las deformaciones y lesiones de las estructuras óseas, eso incluye mayor fortaleza de los tejidos blandos.

2. Minerales

Por otro lado, la leche de cabra (del queso feta) es una gran fuente de minerales, donde encontramos el famoso fósforo (337 mg), el calcio (493 mg), el hierro (0,65 mg), potasio (62 mg), magnesio (19 mg), sodio (917 mg), zinc (2,88 mg), cobre (0,03 mg), manganeso (0,02 mg) y selenio (15 mg).

Nota: Es importante mencionar que los minerales están muy relacionados con el metabolismo del sistema, lo que ayuda con la transformación de proteínas a energía.

3. Otros compuestos

El queso feta tiene increíblemente compuestos, que se dividen en la grasa total (específicamente saturados), un nivel considerable de azúcar, carbohidratos, proteínas y un contenido bajo de ácidos grasos monoinsaturados, aunque su consumo debe ser moderado.

Para destacar: Otro elemento importante son los probióticos, un complemento importante para la formación de la “feta tradicional”, sin mencionar que aportan hidratación a la salud intestinal a diferencia de muchos otros quesos de diferente sabor. 

¿Qué beneficios tiene el queso feta?

El queso feta tiene muchas propiedades saludables, pero  ¿qué obtiene nuestro organismo a cambio de estos componentes?. La respuesta se divide en 9 beneficios esenciales, los cuales se presentan a continuación:

1. Mejora el sistema inmunológico

La vitamina A y la tiamina, son componentes esenciales en el queso feta natural para fortalecer el sistema inmunitario (las defensas principales del cuerpo), añadiendo un elemento curioso, los probióticos

Nota: Según un estudio, los probióticos “Son carbohidratos complejos no digeribles que mejoran el sistema inmune”. (2)

2. Favorece la salud intestinal

Los probióticos del queso feta natural, también mejoran la flora intestinal y la digestión, unido con el poder del sodio que favorece a la hidratación de la salud gastrointestinal.

Hay que recordar también que los probióticos alojados en el queso feta, están catalogados como un impulsor del sistema inmune, evitando problemas intestinales por momentos de estrés o fatiga.

Para destacar: Un análisis menciona lo siguiente “Los probióticos estimulan las funciones protectoras del tracto digestivo y previenen las infecciones  gastrointestinales”. (3)

3. Fortalece los huesos y dientes

La absorción del hierro, manganeso y calcio junto a la vitamina D o K que se encuentra en el queso feta, ayudan a mantener el fortalecimiento y mayor desarrollo de los tejidos óseos, englobando el esqueleto junto a los dientes.

Debes saber: La poca ingesta de estos componentes suponen la aparición de afecciones como la osteoporosis (una afección relacionada con el desgaste del tejido óseo).

4. Protege la salud ocular

La vitamina A que posee el queso feta tiene una función adicional, fomentando la salud ocular, en pocas palabras, la capacidad de poder ver mejor, tomando en cuenta que este queso también tiene antioxidantes, que previenen la oxidación de las células.

Para destacar: La vitamina B2 también tiene la capacidad de prevenir la oxidación de la salud ocular, previniendo estados críticos como las cataratas y el glaucoma, muchos de ellos relacionados con el envejecimiento prematuro.

5. Combate la anemia

La anemia es común por la disminución de glóbulos rojos, el cobre en el queso feta permite mantener un volumen adecuado de la sangre, tomando en cuenta que la riboflavina es necesaria para la formación de células en el organismo, esto incluye la formación de glóbulos rojos.

También la vitamina B12, tiene un trabajo en relación con el hierro (para hacer frente la anemia), un mineral esencial en la dieta humana, ya que los nutrientes se relacionan bastante con la hemoglobina y el transporte de oxígeno a través de ellas (que depende también de la energía).

6. Disminuye dolores de cabeza

El queso feta tiene la capacidad de disminuir el dolor de cabeza y la migraña en ciertos casos, esto se logra gracias a la ingesta de la vitamina B12 y la vitamina B2, que ayudan mucho en la formación de energía para el organismo.

7. Previene algunos tipos de cáncer

Se afirma que el queso feta tiene la capacidad de reducir los síntomas o apariciones de ciertos tipos de cáncer, con una combinación del calcio, vitamina D y magnesio, relacionados con el metabolismo y las reacciones químicas del organismo. Además, el queso feta posee  antioxidantes, que limitan el daño producido por los radicales libres. 

¿Cómo hacer queso feta casero?

El queso feta tiene una elaboración detallada pero a su vez sencilla, la idea es una preparación casera o mejor dicho natural, para que sea sano para el organismo.Esta es una de las formas de hacer queso feta en casa:

Ingredientes

  • Leche de oveja
  • Leche de cabra
  • Cloruro de calcio
  • Fermentos mesófilos
  • Tableta de cuajo
  • Sal

Preparación

  • Hay que pasteurizar o realizar una mezcla de la leche de oveja y la leche de cabra, durante 10 minutos aproximadamente, con temperaturas de 68° a 70°
  • Al finalizar, se enfría la leche pasteurizada con 36° como máximo, durante al menos 25 minutos. 
  • Pasados los 25 minutos se procede a añadir una mezcla del cloruro de calcio (medido entre 10 y 20 g), lo mismo aplica para los fermentos mesófilos. 
  • Se añade la tableta de cuajo entre 45 y 60 minutos para luego ser transferido a moldes con agujeros para la destilación. 
  • Se debe guardar en cámaras frigoríficas durante 24 horas, para luego hacer el proceso de salación del cuajo (donde se elimina el exceso de leche con una salmuera).
  • Pasado un día, se procede a cortarlo en rectángulos, añadiendo un poco de salmuera, luego se almacenan por máximo 15 días a 16° (etapa de maduración).
  • Luego se debe guardar a temperaturas de 2° y 5° por 2 meses y así los quesos serán consumidos adecuadamente.

Conclusiones Claves

  • El queso feta es uno de los quesos más famosos del mundo, hecho a base de leche de oveja y de cabra cuyo sabor puede ser muy ligero. 
  • Es un queso muy rico en compuestos nutricionales, destacando los probióticos y proteínas. 
  • Este queso mejora la flora intestinal, impulsando el sistema inmune y también la protección de los tejidos óseos. 
  • El proceso de elaboración del queso feta puede durar 2 meses máximo si se desea obtener un producto casero de calidad. 
Mauricio Colazingari

Mauricio Colazingari

Medicina, cuerpo humano y bienestar. Especialista en Mercadeo y escritor con gran experiencia. Su interés en la naturaleza humana, la mente y educación sexual, más su desenvolvimiento como escritor, lo enfocan en la investigación y elaboración de artículos para sitios web de salud, presentando información con un alto nivel de confiabilidad.