Zyplo: ¿Qué es y para qué sirve?

zyplo

Tabla de contenido

¿Qué es el zyplo?

Zyplo® es la marca registrada de un medicamento sintético que utiliza como principio activo la levodropropizina, un compuesto químico perteneciente a la línea de medicamentos antitusígenos, con efecto sobre afecciones del sistema respiratorio

Para destacar: Este producto es elaborado por la compañía farmacéutica de nombre ARMSTRONG LABORATORIOS DE MÉXICO, S.A. de C.V. (1)

¿Para qué sirve el zyplo?

  • Gracias al mecanismo de acción de su principio activo, el zyplo® actúa interfiriendo en la liberación de neuropéptidos sensoriales en el tracto respiratorio, causando un efecto anestésico e inhibiendo las vías aferentes que regulan el reflejo de la tos. Esta acción causa alivio en pacientes que padecen de tos, relacionada a distintas causas. (2) 
  • Se utiliza para tratar:
    • La sintomatología de la tos seca, irritativa y tos del fumador.

Dosis y vías de administración del zyplo

Las presentaciones del zyplo® son en caja con 10 o 20 tabletas que contienen levodropropizina 60 mg. También se presenta en caja con frasco de 120 ml y vasito dosificador, que contiene por cada 100 ml levodropropizina 600 mg y en solución gotas que contiene levodropropizina 60 mg. La administración de este fármaco en todos las presentaciones es por vía oral, siendo su dosificación a manera referencial de la siguiente forma:

  • Zyplo® tabletas: Adultos y niños mayores de 12 años, se recomienda tomar 1 tableta de 60 mg cada 8 horas.
  • Zyplo® jarabe: Adultos y niños mayores de 12 años de edad, una dosis de 10 ml cada 8 horas. Niños mayores de 2 años de edad, se recomienda que la dosis pediátrica sea de 1 mg/kg cada 8 horas.
  • Zyplo® gotas: Adultos y niños mayores de 12 años de edad, administrar 20 gotas (equivalente a 60 mg) de solución, cada 8 horas. La dosis pediátrica para niños mayores de dos años de edad, es de 1 mg/kg cada 8 horas.

Efectos secundarios del zyplo

En trabajos de investigación realizados se ha determinado que el tratamiento con zyplo®, puede causar en ciertos sujetos algunos de los efectos adversos que se mencionan a continuación:

  • Reacciones alérgicas por el contacto del paciente con cualquier componente de la fórmula.
  • Agotamiento, desvanecimiento, confusión mental, entumecimiento, mareo y cefalea.
  • Ansiedad, insomnio, somnolencia y temblores.
  • Palpitaciones y dolor precordial.
  • Náuseas, vómito, pirosis, dolor abdominal, diarrea y dispepsia.

Importante: Los efectos secundarios que se manifiesten durante el tratamiento con zyplo®, deben ser informados inmediatamente al médico y se recomienda suspender el consumo de este medicamento.

Contraindicaciones y advertencias del zyplo

El uso de zyplo® debe estar restringido en las siguientes situaciones:

  • Hipersensibilidad del paciente a la levodropropizina.
  • Pacientes con hipersecreción bronquial.
  • Personas con función mucociliar reducida (síndrome de Kartagener, disquinesia ciliar).
  • Mujeres en estado de embarazo.
  • Durante el periodo de lactancia materna.
  • En niños menores de 2 años.

Debes saber: La información que suministre el paciente a su médico tratante relacionado a sus antecedentes de salud, es necesaria antes de iniciar tratamiento con zyplo®.

Evítelo si tiene:

  • Antecedentes de hipersensibilidad al componente principal del fármaco.

Advertencias:

  • Productos farmacéuticos como el zyplo®, deben administrarse con prescripción o receta médica.
  • Siga las indicaciones que le suministre el médico tratante.
  • No exceda la dosis recetada ni el tiempo de duración del tratamiento.
  • Este medicamento puede afectar la capacidad de conducir vehículos o manejar maquinaria pesada.
  • En pacientes con insuficiencia renal o hepática severa, se recomienda un ajuste de la dosis de acuerdo a la recomendación médica.
  • Notifique a su médico si está siendo tratado con otros fármacos para tratar otras enfermedades.
  • Mantenga este producto fuera del alcance de los niños.
Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.