¿Qué es el zaldiar y para qué sirve?

Tabla de contenido

Nuestro organismo es susceptible de padecer muchas afecciones musculares y articulares, presentando síntomas característicos como el dolor.

En tal sentido, la industria farmacéutica después de avanzadas investigaciones y ensayos de laboratorio, han creado una diversidad de medicamentos para reducir las sensaciones molestas producidas por este síntoma, entre ellos el zaldiar.

En el presente artículo, te describiremos qué es el zaldiar, cuáles son sus características más relevantes y en cuáles situaciones se puede recetar.

¿Qué es el zaldiar?

El zaldiar es una combinación de medicamentos opioides y no opioides con acción analgésica, indicado para el tratamiento sintomático del dolor moderado a intenso a juicio del médico tratante. (1)

Este fármaco cuenta con dos principios activos : el tramadol y  paracetamol en concentración de 37,5 mg/325 mg respectivamente, en tabletas recubiertas con película y además contiene lactosa monohidrato. Ambos compuestos funcionan como inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y noradrenalina. (2)

La administración inicial de este medicamento para adultos y adolescentes (mayores de 12 años de edad) es de dos comprimidos al día, pudiendo aumentar la dosis según los requerimientos pero con intervalos de dosificación no menor a 6 horas y en cantidades no mayores a 8 comprimidos al día. 

Para destacar: La dosis y forma de administración de este medicamento debe estar bajo supervisión médica.

Es importante resaltar que, el consumo de este medicamento es por vía oral sin masticar con suficiente agua y la duración del tratamiento no debe exceder más allá del indicado por su médico.

¿Para qué sirve el zaldiar?

Este medicamento puede ser recetado para el tratamiento de dolores moderados a severos, de origen agudo o crónico como fracturas, luxaciones, infarto agudo del miocardio, cáncer, entre otros. (3)

Debes saber: En general también puede indicarse como analgésico preoperatorio, terapia de complemento en la anestesia quirúrgica, luego de procedimientos postoperatorios, en casos de dolor neuropático y  en procedimientos de exploración diagnóstica dolorosa. (4)

Efectos secundarios del zaldiar

El consumo de tramadol como principio activo del zaldiar, puede ocasionar riesgos o causar algún efecto indeseado. Los más frecuentes son:

  • Sequedad de boca.
  • Alergia a alguno de sus componentes.
  • Trastornos del sueño.
  • Trastornos neurológicos como la epilepsia.
  • Toxicidad hepática.
  • Puede provocar cambios en la frecuencia respiratoria.

Importante: Si observa alguno de estos síntomas, consulte inmediatamente a su doctor.

Contraindicaciones del zaldiar

El uso de tramadol y paracetamol (componentes del zaldiar), está contraindicado en algunos pacientes si se encuentran en las siguientes condiciones:

  • Sensibilidad a algunos de sus componentes.
  • En pacientes con depresión respiratoria.
  • Si se encuentra bajo la influencia de bebidas alcohólicas.
  • Insuficiencia hepática o renal grave.
  • Uso concomitante con medicamentos sedantes.
  • Durante la lactancia materna, ya que tanto el tramadol como el paracetamol son excretados a través de la leche materna.
  • En población menores a 12 años de edad.

Importante: Es recomendable reseñar a su médico su historial médico antes de tomar este medicamento.

Conclusiones Claves

  • Zaldiar es un medicamento que es utilizado como analgésico para dolores moderados e intensos. 
  • Zaldiar se compone de dos principios activos, el tramadol y el paracetamol. 
  • Este medicamento está contraindicado en algunos pacientes que padecen de alguna patología en específico, principalmente por su contenido de tramadol. 
  • Es importante la supervisión de un especialista durante la administración de este fármaco.
Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.