¿Qué es la vitamina K1 y para qué sirve?

Tabla de contenido

Las vitaminas son realmente indispensables en la vida del ser humano, pues son las que ayudan con el desarrollo y crecimiento celular del cuerpo humano, encontrándose en una variedad de alimentos y compuestos naturales.

En este sentido, existen más de 13 vitaminas pero en el presente artículo nos centraremos en solo una de ellas conocida mayormente como vitamina K1, donde podrás conocer sus funciones en el cuerpo humano y los alimentos que la contienen. 

¿Qué es la vitamina K1?

También podemos referirnos a ella como “filoquinona” aparte de vitamina K1, siendo un tipo de vitamina liposoluble, que se halla principalmente en las plantas (a diferencia de la vitamina K y vitamina K2). Vale la pena acotar, que las formas de vitamina K se pueden conseguir también en suplementos o incluso inyecciones.

Está vitamina al estar relacionada con la coagulación, ayuda en el funcionamiento adecuado para la activación de varias proteínas en el cuerpo, tomando en cuenta que son proteínas anticoagulantes, llamadas proteína S y proteína C (algo distinto a las acciones de la vitamina K2).

Nota: La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), destaca lo siguiente referente a la filoquinona: “Se han demostrado beneficios para la salud en la ingesta de vitamina K, contribuyendo al mantenimiento de huesos y la coagulación sanguínea”. (1)

¿Para qué sirve la vitamina K1?

La vitamina K1 puede tener diversos factores que la hacen indispensable en la dieta humana, siendo más que necesario su consumo en los alimentos, al igual que su gemela la vitamina K2. Estas son los principales acciones para las que sirve la vitamina K1: 

1. Interviene en la coagulación de la sangre

¿Por qué la coagulación de la sangre es importante?. Este es un proceso para detener las hemorragias y/o heridas, donde la hemoglobina deja de ser líquida para convertirse en un gel que cierra las aberturas (la hemostasia).

Para destacar: La vitamina K1, como se mencionó anteriormente, activa proteínas que controlan los niveles de la coagulación, previniendo que esta sea excesiva o llegue a causar  anomalías que obstruyan los vasos sanguíneos que no pierden sangre.

2. Mantiene la salud de los huesos

La “filoquinona” o vitamina K1, también tiene protagonismo en la salud de los tejidos óseos o esqueléticos (en pocas palabras aporta mayor densidad ósea), ya que por un lado colabora con la fijación del calcio y por otro  en absorber proteínas esenciales para los huesos.

Nota: Con lo anteriormente explicado, un estudio resalta algo importante: “La vitamina K1 es necesaria para la gamma-carboxilación de la osteocalcina (la proteína no colágena más importante en el hueso)”. (2)

3. Participa en el funcionamiento metabólico y vascular

Por  otro lado, la vitamina K1 es un gran factor para el correcto funcionamiento metabólico, especialmente el metabolismo óseo, permitiendo un mejor almacenamiento del calcio (ya que los huesos están formados de este mineral).

Por otra parte, la vitamina K1 también es crucial para el funcionamiento vascular, activando la proteína Gla de matriz, siendo un inhibidor dependiente de la vitamina K1, que además regula la absorción de calcio en las paredes blandas de las arterias (calcificación vascular).

¿Qué alimentos contienen vitamina K1?

La vitamina K1 está muy presente en alimentos principalmente de origen vegetal como las verduras, ya que un alto contenido de esta sustancia se encuentra en las plantas, algo diferente de la vitamina K2 que al igual que la K1, se consigue incluso en suplementos de vitamina K. He aquí, los alimentos de hoja verde más ricos en vitamina K1:

1. Espinaca

Las espinacas son uno de los alimentos verdes con mayor contenido de vitamina K1, aproximadamente con 884 mg por cada 100 gramos de estas hojas, aportando otros beneficios como la reducción de la hipertensión.

2. Coles de Bruselas

Los coles de bruselas o simplemente coles, son otros alimentos verdes que tienen alto contenido de vitamina K1 el cual es de aproximadamente 300 mg, siendo un gran soporte para la salud del corazón ( sistema cardiovascular), así como también para la densidad ósea.

3. Brócoli

El brócoli o brécol, es un alimento con propiedades antibacterianas, siendo muy nutritivo y con una cantidad de 141 mg de vitamina K1, siendo importante para proteger el órgano del corazón, de enfermedades cardiovasculares mayormente.

4. Lechuga

La lechuga es un gran depósito alimenticio, con gran variedad de vitamina C, ácido fólico y desde luego la famosa vitamina de la coagulación K1, la cual es abundante en la lechuga con al menos 126 mg en toda su composición.

5. Acelga

La acelga o también denominada “Beta vulgaris”, es sin duda una verdura cuyo uso data desde muchos siglos, con propiedades higiénicas y curativas. No es extraño entonces resaltar, que dentro de ella se almacena un gran contenido de vitamina K1 (830 mg aproximadamente), que además de la coagulación es efectiva contra la anemia.

6. Coliflor

La coliflor o “Brassica oleracea var.botrytis”, es un alimento muy nutricional que contiene fibra y diversos elementos en su composición, siendo la vitamina K1 abundante dentro de ella (desde 50 mg a 57 mg), con la propiedad de prevenir la osteoporosis, evitar la calcificación sanguínea y también la leucemia.

Debes saber: Un estudio resalta que: “Algunas frutas como el kiwi, las moras y los arándanos son también una buena fuente de vitamina K. (3)

¿Cuál es la cantidad recomendada de vitamina K1 que se debe consumir?

La vitamina K1, a pesar de ser muy esencial debe ser de uso moderado, por ende la cantidad de vitamina K1 recomendada es de aproximadamente 70 mg o 10 mg al día, otros números llegan también a un límite de 45 mg al día por un periodo de 2 años, especialmente si se trata de suplementos de vitamina K.

Importante: A veces las cantidades varían, ya que por ejemplo, en los recién nacidos la cantidad de vitamina K1 es diferente pero igual de relevante, a ellos se les suministra de manera profiláctica como una especie de rutina, por su riesgo de padecer deficiencia de la misma, ya que son dependientes de la vitamina.

¿Qué efectos produce la deficiencia de vitamina K1?

vitamina k1

De hacer falta vitamina K1 en el organismo, al igual que todo su complejo K, pueden ocurrir efectos nada agradables y peligrosos en el cuerpo humano. Esto es lo que sucede cuando existe deficiencia de vitamina K1:

1. Hemorragias

Al no existir un control de coágulos se forman hemorragias excesivas, ya que no hay niveles balanceados de las proteínas anticoagulantes. Esto puede extenderse incluso a sangrados en las encías o en las fosas nasales (sangrado nasal).

Para destacar: Si los bebés sufren de una baja en los niveles de vitamina K, pueden sufrir hemorragias dentro del cráneo, lo que pone en peligro su vida al menos durante las primeras semanas. 

2. Debilidad ósea

La falta de vitamina K1 y vitamina K en general,  puede dificultar la correcta absorción del calcio, de manera que si este falta en el organismo y especialmente en el tejido óseo del cuerpo, se puede dar lugar al desarollo de osteoporosis.

Debes saber: La osteoporosis es una enfermedad en la cual los huesos comienzan a volverse débiles, al punto de que se adelgazan tanto que pueden romperse fácilmente con cualquier clase de movimiento, ya sea agacharse o moverse, por eso la vitamina K es imprescindible ante el riesgo de fracturas.

Conclusiones Claves

  • La vitamina K1 o “filoquinona” es un tipo de vitamina esencial para el organismo del grupo de la vitamina K y vitamina K2. 
  • Tiene la capacidad de prevenir coagulaciones y reforzar la densidad ósea. 
  • Se puede conseguir principalmente en alimentos verdes, destacando las espinacas y las coles de bruselas, así como también en suplementos de vitamina.
  • La cantidad de vitamina K1 recomendada es de 70 mg al día, ya que la deficiencia de la misma causaría principalmente hemorragias excesivas.
Mauricio Colazingari

Mauricio Colazingari

Medicina, cuerpo humano y bienestar. Especialista en Mercadeo y escritor con gran experiencia. Su interés en la naturaleza humana, la mente y educación sexual, más su desenvolvimiento como escritor, lo enfocan en la investigación y elaboración de artículos para sitios web de salud, presentando información con un alto nivel de confiabilidad.