Vitamina K: ¿Qué es y para qué sirve?

vitamina k

Tabla de contenido

¿Qué es la vitamina k?

La vitamina k o vitamina k1 es una filoquinona clasificada como principio activo soluble en grasas, la cual se obtiene a partir de la ingesta de alimentos de origen animal (carnes, hígado, huevos) o vegetal (hojas, verduras, brócoli, col rizada).  Esta vitamina pertenece al grupo de fármacos sintéticos llamados antihemorrágicos, con efectos terapéuticos en trastornos sobre el proceso de coagulación de la sangre.

Nota: El organismo solo sintetiza en el tracto gastrointestinal un tipo de vitamina K llamada vitamina K2 o menaquinona y es producida por bacterias en el intestino grueso en pequeñas cantidades, destinada al fortalecimiento de los huesos. (1)

¿Para qué sirve la vitamina k?

  • La vitamina K puede actuar en el cuerpo gracias a su mecanismo de acción para estimular la producción de proteínas que intervienen en el proceso de coagulación de la sangre e impedir el sangrado a través de la síntesis de los factores de la coagulación II, VII, IX y X en el hígado. Esta acción favorece la correcta formación de coágulos de la sangre, para impedir el sangrado espontáneo y las hemorragias en pacientes con deficiencia de esta vitamina
  • Se utiliza para tratar:
    • Prevención y tratamiento de hipoprotrombinemia causada por deficiencia de vitamina K.
    • Las hemorragias o peligro de hemorragias por hipoprotrombinemia grave.
    • En la prevención de la enfermedad hemorrágica en recién nacidos.
    • Pacientes con insuficiencia de vitamina k con riesgo de sangrado, moretones o hemorragia. (2)

Dosis y vías de administración de la vitamina k

La vitamina K suele ser comercializada en forma de solución para inyección, suplementos, tabletas o jarabe que contienen el principio activo solo o acompañado de otros medicamentos, siendo la manera de administración por vía oral, intramuscular o intravenosa y la dosificación solo a manera orientativa puede ser de la siguiente forma:

  • Solución inyectable: Dependiendo del diagnóstico realizado por el médico, se puede administrar 1 frasco intramuscular cada 8 a 12 horas.
  • Tabletas: Se recomienda administrar 1 tableta cada 6 u 8 horas por día.
  • Jarabe: Se puede administrar 2 cucharaditas cada 6 u 8 horas según indique el médico.

¿Qué productos contienen vitamina k?

Algunos de los medicamentos que contienen vitamina k son:

  • Hemosin® K
  • Naludon® K
  • Althéra® neutro
  • Vitavet® K

Hemosin® K

  • Hemosin® K es la identificación comercial de un medicamento sintético antihemorrágico, el cual se comercializa en forma de tabletas, jarabe o solución inyectable y cuyo principio activo es la vitamina K.
  • Se utiliza para tratar hemorragias de distintas etiologías.
  • Para más información sobre este medicamento, consulta Hemosin K: ¿Qué es y para qué sirve?.

Naludon® K

  • Naludon® K es la marca registrada de un medicamento sintético en forma de solución inyectable, el cual utiliza como principio activo la vitamina K.
  • Se indica en el tratamiento y prevención de procesos hemorrágicos o peligro de ellos por hipoprotrombinemia grave.

Althéra® neutro

  • Althéra® neutro es la marca comercial de un medicamento multivitamínico de fabricación sintética, el cual cuenta con la asociación de varias vitaminas y minerales, entre ellas la vitamina K.
  • Se indica en el tratamiento de pacientes con deficiencia de los componentes de la fórmula.

Vitavet® K

  • Vitavet® K es la marca patentada de un medicamento sintético antihemorrágico, el cual contiene vitamina K como principio activo.
  • Se indica para el control y tratamiento de procesos hemorrágicos, causados por deficiencia de vitamina K.

Efectos secundarios de la vitamina k

Estudios indican que el tratamiento con vitamina k puede causar en ciertos pacientes, algunos de los efectos adversos que se mencionan a continuación:

  • Posibles reacciones alérgicas debido al uso de la vitamina k.
  • En dosis altas puede causar interferencia con algunos antioxidantes y coagulación sanguínea irregular.
  • También puede originar ictericia (color amarillento en piel y ojos) por exceso de bilirrubina.
  • Problemas hepáticos, anemia hemolítica y afecciones neurológicas en lactantes.

Importante: El tratamiento con vitamina k a dosis terapéuticas no genera reacciones adversas, sin embargo si aparecen otros síntomas no descritos informe a su médico.

Contraindicaciones y advertencias de la vitamina k

El uso de vitamina k está contraindicado en los siguientes casos:

  • Hipersensibilidad del paciente a la vitamina k.
  • Pacientes bebés de madres que han usado isoniacida o medicinas para tratar convulsiones.
  • Personas con problemas de hipercoagulación.
  • Bebés con enfermedades hepáticas.

Debes saber: El médico antes de indicar el uso de vitamina k en pacientes, debe poseer toda información relacionada a su estado de salud.

Evítela si tiene:

  • Antecedentes de hipersensibilidad a la vitamina K.
  • Antecedentes personales de trombosis o problemas de hipercoagulación.

Advertencias:

  • Productos farmacéuticos como la vitamina K, deben administrarse con prescripción o receta médica.
  • Siga las indicaciones del médico tratante.
  • No exceda la dosis recomendada, ni el tiempo de duración del tratamiento.
  • Informe a su médico si está consumiendo otros medicamentos para tratar otras enfermedades, como la warfarina.
  • Mantenga este producto fuera del alcance de los niños.
  • En caso de duda, consulte al médico.
Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.