Nuestro organismo requiere de muchos micronutrientes y vitaminas, para que los órganos (en especial sus células) realicen diversas funciones metabólicas, que le permiten al ser humano tener una buena calidad de vida y entre estas vitaminas se encuentra la vitamina B12.
En este artículo, te explicamos qué hace la vitamina B12 y te describimos sus beneficios en el cuerpo humano.
¿Qué es la vitamina B12?
La vitamina B12 o también llamada cobalamina, es un micronutriente esencial para el cuerpo humano, ya que el organismo se encuentra incapacitado para sintetizarla y por lo tanto debe ser consumida a través de la dieta diaria.
Nota: El complejo B, es un grupo de 8 vitaminas entre las que se encuentran la vitamina B1 (tiamina), vitamina B2 (riboflavina), vitamina B3 (niacina), vitamina B5 (ácido pantoténico), vitamina B6 (piridoxina), vitamina B7 (biotina), vitamina B9 (ácido fólico) y la vitamina B12.
En este sentido, la vitamina B12 pertenece al complejo de vitaminas B y solo es suministrada a través del consumo de alimentos de origen animal, ya que los alimentos de origen vegetal no la contienen a menos que vengan fortificados con esta vitamina.
Cabe destacar, que la absorción de la vitamina B12 se hace a través del intestino delgado, luego de ser separada de la proteína que la contenga y combinada con otra proteína producida en el estómago llamada factor intrínseco. (1)
¿Qué hace la vitamina B12?
La vitamina B12 cumple con una serie de funciones dentro del organismo, las cuales te mencionamos a continuación:
1. Contribuye con el funcionamiento del sistema nervioso central
Los niveles normales de vitamina B12 se han relacionado con un correcto funcionamiento del sistema nervioso central, ya que ella interviene en la síntesis de otras sustancias químicas relacionadas con el estado de ánimo del individuo.
Para destacar: Se ha asociado la deficiencia de vitamina B12 en pacientes con problemas de parestesias, pérdida de sensibilidad, fuerza en las extremidades y ataxia. (2)
2. Fomenta la formación de glóbulos rojos y ADN
Otra de las funciones de la vitamina B12, es que interviene en la síntesis de tejido sanguíneo, específicamente en la síntesis de glóbulos rojos. Así mismo, interviene en la formación de un compuesto químico llamado ácido desoxirribonucleico (ADN), material que lleva nuestra información genética. (3)
Debes saber: La cobalamina se combina con el ácido fólico y la vitamina B6, para ejercer otros efectos beneficiosos en el sistema circulatorio. Por otra parte, la deficiencia de vitamina B12, puede originar una deficiencia en la síntesis de glóbulos rojos, dando paso a una enfermedad llamada anemia perniciosa. (4)
3. Interviene en el metabolismo de proteínas
El consumo de vitamina B12, ayuda en la metabolización de otros aminoácidos como la metionina y la homocisteína, imprescindibles en la formación de proteínas.
Nota: Para compensar la deficiencia de esta vitamina en el organismo, se puede recurrir al consumo de suplementos de vitamina B12.
4. Ayuda a prevenir la anemia megaloblástica
La anemia megaloblástica es un tipo de anemia, en el que la médula ósea produce menos glóbulos rojos de forma ovalada, anormalmente grandes con un contenido interno poco desarrollado. Una de las causas de este tipo de anemia es la deficiencia de vitamina B12. (5)
Por lo tanto, ingerir alimentos ricos en vitamina B12 o cobalamina, ayuda en la prevención de este tipo de anemias.
¿Dónde se encuentra la vitamina B12?
Como ya hemos mencionado, la vitamina B12 se encuentra en alimentos de origen animal y en algunos alimentos fortificados, los cuales te mencionamos a continuación:
1. Carnes
La carne roja es la fuente más importante de vitamina B12, pero la mayor concentración está en las vísceras como el hígado, el corazón y el riñón.
Por otra parte, las carnes de aves de corral como el pollo, el pavo o la carne de cerdo también son fuentes de vitamina B12. Por ejemplo, por cada 100 gramos de hígado de ternera hay en promedio 100 mcg de vitamina B12.
Para destacar: Algunas personas mayores de 50 años, tienen problemas para producir suficiente ácido clorhídrico en el estómago para descomponer las proteínas de la carne, conllevando a una menor absorción de vitamina B12.
2. Pescado
La carne de pescado también es una fuente de vitamina B12. En este caso se recomienda el consumo de pescados azules, por los beneficios de sus aceites poliinsaturados.
Debes saber: En este rubro entran, la sardina, el atún, el salmón, el jurel, entre muchas otras especies. La sardina contiene en promedio 28 mcg de cobalamina.
3. Huevos y lácteos
Los lácteos y los huevos constituyen otra fuente interesante de vitamina B12. La leche de vaca provee el 25% de los requerimientos mínimos diarios, por cada porción de 100 gramos.
Los huevos de gallina por su parte, suministran el 125% de los requerimientos diarios para esta vitamina.
4. Cereales fortificados
A nivel comercial, existen una serie de cereales que entre sus ingredientes se encuentra incluido una porción de vitamina B12, como complemento a la alimentación diaria.
Nota: Los cereales y otros productos que poseen vitamina B12 son la pasta, el arroz, el pan, los cereales de desayuno, trigo, maíz, avena entre otros.
Conclusiones Claves
- La vitamina B12 es un micronutriente esencial, debido a que el organismo no lo sintetiza.
- Esta vitamina pertenece al grupo de vitaminas del complejo B.
- La vitamina B12 proviene de la alimentación, principalmente de alimentos de origen animal.
- La vitamina B12 ayuda a prevenir desórdenes neurológicos y del tejido sanguíneo.
- La vitamina B12 en combinación con otras vitaminas del complejo B, benefician la salud humana.
