Virazide: ¿Qué es y para qué sirve?

Virazide

Tabla de contenido

¿Qué es el virazide?

Virazide® es la marca comercial de un medicamento sintético de fabricación farmacéutica que utiliza como principio activo la ribavirina, un compuesto químico perteneciente a la línea de medicamentos antivirales de amplio espectro, con efecto sobre ciertos virus que causan infecciones en el organismo.

Para destacar: Este producto farmacéutico es elaborado por la empresa de nombre LABORATORIOS GROSSMAN, S. A. (1)

¿Para qué sirve el virazide?

  • Gracias al mecanismo de acción de su principio activo, el virazide® es un antiviral que inhibe selectivamente la síntesis del ADN y del RNA virales en células huésped infectadas y aumenta la respuesta inmune mediada por citoquinas contra los virus. Esta acción termina interfiriendo con la capacidad del virus para propagarse a otras células, mitigando la infección y sus síntomas asociados
  • Se utiliza para tratar: 
    • Pacientes con infecciones virales como herpes labial, gingivoestomatitis herpética, herpes genital primario y recurrente, herpes Zóster.
    • Varicela en pacientes inmunocompetentes e inmunodeprimidos.
    • La parotiditis, hepatitis viral A, B y C agudas, así como  B y C crónicas. (2)
    • Las infecciones respiratorias por virus sincicial respiratorio, parainfluenza e influenza A y B.
    • En la profilaxis del herpes genital recurrente.

Dosis y vías de administración del virazide

La presentación del virazide® es en forma de cápsulas que contienen ribavirina 400 mg, en solución en frasco de 100 m o 120 ml o en frasco gotero de 15 ml que contiene por cada 5 ml ribavirina 100 mg. La administración es por vía oral y la dosificación a manera referencial puede ser la siguiente:

  • Cápsulas: En adultos se recomiendan dosis de 1,200 mg/día divididos en 3 tomas (Una cápsula cada 8 horas). En niños se recomiendan dosis de 15 a 20 mg/kg/día divididos en 3 tomas (c/8 horas).
  • Solución: En niños dosis de 1 ml/kg/día repartidos en 3 tomas (cada 8 horas).
  • Solución gotas: En lactantes dosis de 10 gotas kg/día repartidas en 3 tomas (cada 8 horas).

Efectos secundarios del virazide

El tratamiento con virazide® puede ocasionar en cierta población de pacientes, algunos de los siguientes efectos adversos:

  • Posibles reacciones alérgicas por el contacto del paciente con algún componente de la fórmula.
  • Depresión respiratoria en lactantes.
  • Puede originar inflamación y enfisematosos cambios en los pulmones.
  • Paro cardíaco e hipotensión.
  • Náuseas, vómito y diarrea.
  • Prurito, rash y piel seca. 
  • Irritación de los ojos y conjuntivitis.  
  • Dolor de cabeza, fatiga e insomnio.
  • Síntomas similares al resfriado común en pacientes pediátricos.
  • Erupciones vesiculoampollosas y síndrome de Stevens-Johnson.

Importante: Si el paciente observa durante el tratamiento con virazide® la aparición de algunos de estos síntomas u otro no descrito, por favor suspenda su uso y consulte a su médico.

Contraindicaciones y advertencias del virazide

El uso de virazide® está contraindicado en los siguiente casos:

  • Hipersensibilidad del paciente a cualquiera de los componentes de la fórmula.
  • Pacientes que requieren respiración asistida.
  • Durante el periodo de embarazo.
  • Durante la lactancia materna.
  • Pacientes crónicos de hepatitis C con cirrosis.

Debes saber: Antes de comenzar tratamiento con este fármaco, suministre toda la información a su médico sobre su historial de salud.

Evítelo si tiene:

  • Antecedentes de hipersensibilidad a la ribavirina.
  • Depresión respiratoria. 
  • Anemia
  • Deterioro de la función cardíaca.

Advertencias:

  • Productos farmacéuticos como el virazide®, deben ser administrados con prescripción o receta médica.
  • Siga las indicaciones de su médico durante el tratamiento con este fármaco.
  • La ribavirina no debe utilizarse simultáneamente con zidovudina.
  • No exceda la dosis recomendada.
  • La duración del tratamiento con este medicamento, será indicada por el médico tratante.
  • Mantenga este producto fuera del alcance de los niños.
Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.