Los medicamentos para controlar la presión arterial como el verapamilo, son indicados para el tratamiento de la hipertensión y la reducción de riesgos de la misma.
En este sentido, su acción se enfoca en los vasos sanguíneos permitiendo la correcta fluidez y la inhibición de agentes que puedan alterar su funcionalidad.
En el siguiente artículo hablaremos en detalle del verapamilo, sus principales aplicaciones como tratamiento médico, posibles efectos secundarios y contraindicaciones.
¿Qué es el verapamilo?
El verapamilo es un medicamento de tratamiento para la hipertensión arterial. En su composición cuenta con hidrocloruro de verapamilo como principio activo y gracias a su mecanismo de acción, inhibe los canales de calcio que puedan obstruir el flujo correcto de los vasos sanguíneos.
Por otro lado, es un medicamento con administración vía oral por lo que su presentación es en tabletas y cápsulas de liberación prolongada. La dosis que suele indicarse es de tres o cuatro tabletas al día, buscando obtener una respuesta adecuada de nuestro cuerpo. La dosis máxima es de 480 mg diarios.
Nota: Debido a su mecanismo de acción y principio activo, este medicamento exige prescripción médica para su adquisición.
¿Para qué sirve el verapamilo?
El verapamilo es utilizado para el tratamiento de distintas alteraciones en nuestro organismo. Mencionamos a continuación los principales usos del mismo:
1. Hipertensión arterial
La hipertensión es reconocida como una patología que afecta los vasos sanguíneos, produciendo una presión alta y persistente, lo que puede ocasionar daños irreversibles en ellos.
Para destacar: El uso de verapamilo permite la reducción de los niveles de tensión y mejora el flujo sanguíneo, inhibiendo los canales de calcio que se puedan producir. (1)
2. Angina de pecho
La angina de pecho, es un dolor causado por la reducción del flujo de sangre en la zona del corazón.
Debes saber: Suele considerarse un síntoma de varias enfermedades de naturaleza cardiovascular y el uso de verapamilo permite una reducción de la sintomatología y la recuperación del flujo de sangre adecuado. (2)
3. Latidos cardíacos irregulares
Un trastorno en los latidos cardíacos del corazón, produce irregularidades que aunque no suelen causar daños por sí solas, son una sintomatología característica de ciertas patologías o riesgos en la salud. El uso de verapamilo permite el control de las palpitaciones. (3)
Efectos secundarios del verapamilo
Todos los medicamentos, tienen estipulados posibles efectos secundarios en su consumo en tratamientos. Mencionamos a continuación los del verapamilo:
- Dolores de cabeza.
- Estreñimiento.
- Mareos, somnolencia o aturdimiento.
- Acidez estomacal o gastritis.
Importante: Si presenta efectos secundarios y no desaparecen al suspender el tratamiento, es importante que acuda ante atención médica inmediata por información.
Contraindicaciones del verapamilo
Las contraindicaciones son factores que debemos tener en cuenta, para reducir las posibilidades de que aparezcan efectos adversos. Mencionamos a continuación las del verapamilo:
- No indicar si ha presentado reacciones alérgicas o hipersensibilidad ante algún componente del fármaco.
- No indicar si el paciente presenta o padece hipotensión.
- No indicar si el paciente padece taquicardia ventricular.
- No indicar si el paciente presenta insuficiencia renal o insuficiencia cardíaca.
- No indicar en pacientes con el síndrome de Wolff Parkinson.
Debe saber: Es importante indicar el historial médico previamente, para que sea asignado un tratamiento adecuado y pertinente.
Conclusiones Claves
- El verapamilo es un medicamento que es indicado para controlar y reducir taquicardias, arritmias o latidos irregulares en la frecuencia cardíaca.
- El verapamilo es un medicamento de administración oral, por lo que cuenta con presentaciones en tabletas y cápsulas.
- El verapamilo no solo es utilizado como un tratamiento, sino también en forma de profilaxis, sobre todo en pacientes ancianos.
- La dosis recomendada de verapamilo, es una tableta de tres a cuatro veces al día.
