Varidasa: ¿Qué es y para qué sirve?

varidasa

Tabla de contenido

¿Qué es el varidasa?

Varidasa® es la marca comercial de un medicamento sintético combinado el cual utiliza la asociación de estreptoquinasa/estreptodornasa, dos compuestos químicos pertenecientes a la línea de medicamentos antitrombóticos, antiinflamatorios y antiedematosos con efecto sobre afecciones que cursan con procesos inflamatorios y edematosos en el organismo.

Para destacar: Varidasa® es un producto elaborado en México por el laboratorio farmacéutico de nombre PFIZER, S.A. DE C.V. (1)

¿Para qué sirve el varidasa?

  • Gracias al mecanismo de acción de sus componentes principales, el varidasa® actúa para activar el mecanismo de fibrinolisis local dando como resultado la degradación de la fibrina mejorando así la circulación de la sangre a la región lastimada y además permite la extracción de los metabolitos y del material celular necrótico, favoreciendo la formación de tejido de nuevo. También ayuda a que los hematomas coagulados sean licuados y así pueden reabsorberse o extraerse. (2)
  • Se utiliza para tratar:
    • La sangre extravasada, asociada con infección o trauma en casos de edema y/o hematoma, sinusitis, tromboflebitis, contusiones, esguinces y fracturas, en combinación con antibióticos.
    • La inflamación aguda o crónica que cursa con dolor, inflamación, hipersensibilidad y eritema.

Dosis y vías de administración del varidasa

La presentación del varidasa® es en caja con tabletas o comprimidos, que cuentan con la composición de estreptoquinasa 10.000 USK (unidades de estreptoquinasa), estreptodornasa 2.500 USD (unidades de estreptodornasa). La administración de este fármaco es por vía oral y su dosificación a manera orientativa, se puede realizar de la siguiente manera:

  • Adultos: Se recomienda una dosis inicial de 1 tableta cuatro veces al día, pudiéndose incrementar de acuerdo a la recomendación médica.

Efectos secundarios del varidasa

El tratamiento con varidasa® puede provocar en cierta población de pacientes, algunos de los efectos adversos que se mencionan a continuación:

  • Hipersensibilidad del paciente a los componentes de la fórmula.
  • Dolor abdominal, náuseas o diarrea.
  • Riesgo de hemorragia.
  • Erupción eritematosa, dermatitis o prurito.
  • Incremento temporal de las transaminasas hepáticas, así como de la bilirrubina.
  • Cefalea y dorsalgia, mialgia, escalofríos y/o aumento de la temperatura corporal.
  • Astenia o malestar general en el cuerpo.

Importante: Si los síntomas descritos aparecen durante el tratamiento con varidasa® o se hacen persistentes, por favor suspenda su uso y acuda al médico.

Contraindicaciones y advertencias del varidasa

El uso de varidasa® está contraindicado en las siguientes circunstancias:

  • Hipersensibilidad del paciente a la estreptoquinasa, estreptodornasa o  alguno de los excipientes de la fórmula.
  • Personas con diátesis hemorrágicas conocidas.
  • Pacientes con hemorragia gastrointestinal grave reciente o úlcera péptica.
  • En individuos con hipertensión grave no controlada.
  • Niveles bajos de fibrinógeno y trombocitopenia.
  • Sujetos que están siendo medicados con inhibidores de la agregación plaquetaria, dextranos, antifibrinolíticos o medicamentos antiinflamatorios no esteroideos especialmente ácido acetilsalicílico, indometacina, fenilbutazona.
  • En sujetos con neoplasia conocida con riesgo de hemorragia.
  • En adolescentes y niños menores de 18 años de edad.
  • Durante el periodo de embarazo.
  • Durante la lactancia materna.

Debes saber: El médico tratante debe conocer toda la información relacionada con los antecedentes de salud del paciente, antes de indicar varidasa®.

Evítelo si tiene:

  • Antecedentes de hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula.
  • Trastornos gastrointestinales que cursan con hemorragias.
  • Traumatismo reciente y resucitación cardiopulmonar.
  • Lesión hepática o renal grave.
  • Cirugía intracraneal o intraespinal, neoplasia intracraneal o traumatismo craneoencefálico reciente.

Advertencias:

  • Productos farmacéuticos como el varidasa®, deben administrarse con prescripción o receta médica.
  • Siga las recomendaciones del médico tratante.
  • No exceda la dosis recetada, ni el tiempo de duración del tratamiento.
  • Informe a su médico si está bajo tratamiento médico con otros fármacos para tratar otras enfermedades.
  • Mantenga este producto fuera del alcance de los niños.
Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.