Todos en algún momento hemos sufrido de una incómoda tos alérgica, la cual es una sensación desagradable en la garganta que genera desesperación por la falta de oxígeno, siendo ésta una de las principales molestias de dicha patología.
Ahora bien, la tos alérgica suele ser producida por distintos agentes externos, con los que nos podemos cruzar a diario. Desde el polen en las plantas hasta el polvo de una habitación, pueden producir dicha manifestación.
Hoy en día existen muchas variantes para tratar la tos alérgica. Pueden ser remedios naturales o por medio de la ingesta de fármacos. A continuación te explicaremos esta condición, sus causas, síntomas y formas de tratamiento.
¿Qué es la tos alérgica?
Es un tipo de tos seca, que se produce luego de estar expuesto a un componente alérgico. Suele ser más común en primavera, invierno y otoño, ya que hay ambientes más cerrados y las sustancias alérgicas están en el ambiente.
Asimismo, este tipo de complicaciones ocurre porque hay una estimulación de las terminaciones neuronales que producen la tos, generando una alteración en el sistema nervioso y en el aparato respiratorio. Se presenta por la existencia de una hipersensibilidad a distintos agentes como el polvo o la humedad.
Importante: Un estudio realizado en Cuba, expresó que “Las enfermedades causadas por alergias son un problema de salud pública. Cada día afectan más a distintos pacientes. Va en aumento y puede ser considerada una patología grave como la diabetes o la obesidad”. (1)
¿Qué causa la tos alérgica?
Los pacientes que padecen de tos alérgica, deben mantenerse en constante alerta para no exponerse a situaciones y lugares que producen esta patología. Las causas más comunes estarán expuestas a continuación:
1. Polvo y polen
Generalmente el polvo contiene pequeños animalitos llamados “ácaros”, siendo éstos una de las causas más comunes que producen alergias, ya que generan una tos que está acompañada con lagrimeo, enrojecimiento ocular y en algunos casos fiebre.
En el tema del polen, los gametofitos que viven en las plantas durante algunas épocas del año se expanden por el aire, principalmente en tiempos de polinización. Se pueden encontrar en árboles, hierbas, maleza, arbustos. Estos agentes producen ardor, picazón en los ojos y abundante mucosa en las fosas nasales.
2. Hongos ambientales
Los hongos ambientales están presentes en el aire. Algunos de los más comunes son la Alternaria, el Cladosporium, y el Penicillium, los cuales se pueden encontrar en el humo, plantas, frutas, construcciones abandonadas, calles y lugares húmedos. Suelen irritar la garganta, producir ardor en los ojos y causar tos aguda.
Para destacar: Un estudio en Caracas (Venezuela), arrojó que “Los agentes contaminantes atmosféricos son una de las principales causas de enfermedades a nivel pulmonar. La variedad de contaminación en el aire junto con el calentamiento global, pueden iniciar problemas respiratorios en los pacientes”. (2)
3. Moho y humedad
La humedad es un productor de distintas enfermedades alérgicas, esto se debe a que poseen bacterias como la alternaria y aspergillus, que suelen vivir en los interiores y exteriores de lugares húmedos.
De igual forma, al inhalar moho el cuerpo detecta bacterias y agentes que no son propios, luego genera anticuerpos para evitarlos y sacarlos del organismo. Por esto, se presentan complicaciones nasales como estornudos, tos y secreción en la nariz.
Nota: En algunos pacientes el moho puede producir asma u obstrucción de las vías respiratorias.
4. Pelos y plumas de animales
En la piel, pelos, saliva y orina de los animales hay una proteína que causa alergias respiratorias en algunos pacientes. La alta exposición a mascotas y animales puede producir fiebre, rinitis alérgica, estornudos y asma.
Todos estos efectos, se originan debido a que en las glándulas salivares y sebáceas de las mascotas, hay secreciones que producen una caspa que afecta el sistema respiratorio de los seres humanos.
Tip: Se recomienda evitar la exposición a animales con pelajes y plumas o reducirla en mayor medida.
5. Sustancias irritantes
La exposición a sustancias irritantes causa una variedad de afecciones de diversas intensidades. Algunos pacientes que están en contacto con productos químicos altos en níquel, diisocianato de metilendifenilo, cromo y dimetilfumarato, pueden presentar anomalías en el organismo
Nota: Hay productos que suelen producir asmas, irritación en la piel, ardor en los ojos, picazón en la garganta y constante tos seca. Se recomienda no tener contacto con joyerías, pinturas de revestimiento y sofás de pieles tratadas.
¿Cuáles son los síntomas de la tos alérgica?
Cuando hay tos alérgica, el sistema inmune está en alerta y produce anticuerpos para identificar y desechar el agente dañino. El organismo produce respuesta inflamatoria y regula la entrada del alérgeno al cuerpo. Algunos de los síntomas más comunes son:
1. Tos seca y persistente
Se produce una tos persistente, que afecta directamente al sistema respiratorio. El espasmo está acompañado de un sonido sibilante poco común. Suele dar ataques alérgicos incontrolables y desesperantes.
Nota: Puede atacar a niños y adultos, aunque es más común en infantes. Mientras mayor sea la exposición al agente alérgeno, irán en aumento las crisis de tos. Incluso puede llegar a convertirse en asma.
2. Picor nasal
Ocurre cuando hay una irritación en la capa interna de la nariz. Esto produce picor, ardor, escozor, estornudos, lagrimeo y congestión nasal. Suelen ser síntomas que no desaparecen con facilidad.
Habitualmente este suele ser uno de los primeros síntomas que aparecen luego de estar expuesto a un agente alérgeno. Es una alteración del sistema inmune, luego de detectar anomalías en el sistema respiratorio.
3. Cosquilleo en la garganta
Este es un síntoma muy angustiante. Es una molestia constante en la garganta, que está acompañada con tos y ardor en las fosas nasales. También puede producir mucosidad abundante luego de toser.
Para destacar: Ocurre por una inflamación en la laringe e irritación de la garganta. Es uno de los síntomas que funcionan como detectores, para indicar al sistema inmunológico que está cercano a un agente alérgeno.
¿Cómo curar la tos alérgica?
La tos alérgica es una afección que pueden padecer personas de distintas edades. Hoy gracias a los avances de la ciencia, hay muchas alternativas para erradicar estos efectos de nuestro organismo. A continuación, hablamos de algunas curas para esta enfermedad:
1. Fármacos indicados por especialista
Los fármacos son una excelente alternativa para aliviar la tos alérgica. Se le recomienda a los pacientes un tratamiento personalizado a base de medicamentos antihistamínicos y antialérgicos.
Por otra parte, suelen ser tratamientos de 1 o 2 semanas, esto dependerá de la gravedad de los síntomas y las molestias que presente el paciente. En caso de no mejorar con el tratamiento recetado, el especialista indica medicamentos mucho más agresivos.
Importante: Un estudio realizado en Colombia, reveló que “El tratamiento más efectivo para prevenir las reacciones alérgicas son los antihistamínicos, los antileucotrienos, los agonistas adrenérgicos y controlar el medio ambiente al que se está expuesto”. (3)
2. Evitar el contacto con el agente detonante
Es muy importante no exponerse a lugares donde estén los agentes alérgenos. Evade los lugares boscosos, jardines y parques. También es necesario no habitar en lugares que no posean una buena ventilación y sitios cerrados o húmedos.
Tip: Se recomienda que en otoño y primavera, evite exponerse a lugares con grandes cantidades de árboles y flores. También es propicio proteger los ojos y si es necesario utilizar mascarilla.
3. Aumentar el consumo de agua
Para aquellos pacientes que padecen de tos alérgica, se recomienda que tomen abundante agua. Pueden ser de 1 a 1.5L diarios. Cuando se sufre este tipo de patologías se invita a mantenerse hidratado, ya que la irritación de la garganta y la secreción de mucosa pueden descompensar el sistema inmune.
4. Tomar infusiones naturales
En la naturaleza hay una gran variedad de plantas que poseen propiedades antialérgicas naturales. Puedes preparar infusiones o jarabes de zanahoria, miel, orégano, albahaca o limón. Estos son alimentos con un alto contenido de vitamina C que ayudan a reducir las molestias respiratorias.
5. Acudir al médico de ser necesario
Si luego de aplicar los distintos tratamientos para curar la tos alérgica, no ves resultados. Es recomendable acudir a un médico especialista, ya que estos son los encargados de poder evaluar más a fondo tu salud y determinar los pasos a seguir para lograr aliviar los síntomas.
Importante: Una tos alérgica con complicaciones, se puede convertir en asma o ataque respiratorio grave que puede producir hasta la muerte. Es importante siempre acudir a un médico para evitar accidentes desagradables.
Conclusiones Claves
- Si sufres un ataque de tos alérgica, mantén la calma y no te desesperes, ya que el nerviosismo puede trancar las vías respiratorias.
- Tomar abundante agua y consumir alimentos altos en vitaminas y minerales es parte de la prevención y tratamiento de esta condición.
- No exponerse a lugares donde están los agentes que producen la tos alérgica, tales como bosques, jardines, humo y lugares húmedos o con mucho polvo.
- Tomar infusiones naturales, ya que ayudan a despejar las vías respiratorias
- En caso de no ver mejoría, asistir urgente a un doctor.
