Tolterodina: ¿Qué es y para qué sirve?

tolterodina

Tabla de contenido

¿Qué es la tolterodina?

La tolterodina es un medicamento sintético clasificado como principio activo, el cual pertenece a la línea de medicamentos antimuscarínicos y antiespasmódicos con efecto sobre la musculatura lisa del tracto urinario, para tratar algunas enfermedades. (1)

¿Para qué sirve la tolterodina?

  • Gracias a su mecanismo de acción, la tolterodina bloquea los receptores muscarínicos para relajar el músculo de la vejiga (entre otros), evitando la contracción y los molestos síntomas.  
  • Se utiliza para tratar: 
    • Pacientes con hiperactividad vesical con síntomas de urgencia urinaria, polaquiuria, y/o incontinencia de urgencia. (2)

Dosis y vías de administración de la tolterodina

La presentación de la tolterodina suele ser en cápsulas de liberación prolongada, que contienen 2 mg o 4 mg de L-tartrato de tolterodina. La administración es por vía oral y la dosificación a manera informativa puede ser la siguiente:

  • Tabletas: Adultos y adultos mayores, la dosis diaria  recomendada es de 4 mg. La dosis con las tabletas de 2 mg es dos veces al día. 

¿Qué productos contienen tolterodina?

Algunos de los medicamentos que contienen tolterodina son:

  • Detrusitol® 
  • Urotrol®
  • Urostop®
  • Terotol®

Detrusitol®

  • El detrusitol® es un agente antimuscarínico que utiliza como principio activo la tolterodina, en concentración de 2 mg y 4 mg.
  • Se utiliza para tratar la enuresis y la vejiga hiperactiva.

Urotrol®

  • El urotrol®  es un medicamento sintético, que utiliza como principio activo la tolterodina.
  • Es indicado en el tratamiento de  los síntomas del síndrome de vejiga hiperactiva.

Urostop®

  • El urostop® es un fármaco de elaboración sintética, que utiliza como sustancia activa la tolterodina.
  • Se utiliza como antiespasmódico para tratar los síntomas asociados a vejiga hiperactiva.

Terotol®

  • El terotol® es un medicamento en cápsulas de liberación prolongada, que contiene tolterodina en concentración de 2 y 4 mg.
  • Se utiliza para tratar la vejiga hiperactiva en adultos.

Efectos secundarios de la tolterodina

Datos clínicos indican que el tratamiento con tolterodina, puede ocasionar en cierta población de pacientes algunos de los siguientes efectos adversos: 

  • Reacciones alérgicas por el contacto con algún componente de la fórmula.
  • Trastornos del sistema nervioso como mareo, confusión, cefalea y somnolencia.
  • Visión anormal y ojos secos.
  • Dolor abdominal, estreñimiento, dispepsia, flatulencia, reflujo gastroesofágico, diarrea.
  • Puede disminuir la eficacia de otros medicamentos como la rivastigmina.
  • Trastornos del oído y del laberinto como el vértigo.
  • Bronquitis, dolor torácico y fatiga.
  • Alucinaciones, deterioro de la memoria.

Importante: Suspenda el tratamiento con tolterodina y notifique a su médico, si observa la aparición de algunos de estos síntomas o algún otro que no esté en la lista.

Contraindicaciones y advertencias de la tolterodina

El uso de tolterodina está contraindicado en las siguientes circunstancias: 

  • Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula.
  • Pacientes con glaucoma de ángulo cerrado.
  • Pacientes con la enfermedad de Parkinson y problemas de demencia.
  • En caso de pacientes que padecen de miastenia gravis.
  • Personas que padecen del síndrome de QT prolongado.
  • Durante el periodo de embarazo o la lactancia materna.

Debes saber: Antes de iniciar tratamiento con este medicamento suministre a su médico o farmacéutico, toda la información sobre su historial de salud.

Evítela si tiene:

  • Antecedentes de hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.
  • Medicación con otros fármacos para otras patologías.
  • Retención urinaria.

Advertencias:

  • Este medicamento es de uso delicado, por lo que debe ser administrado bajo estricta vigilancia médica.
  • Productos farmacéuticos como la tolterodina, deben ser administrados con prescripción o receta médica.
  • Mantenga este producto fuera del alcance de los niños.
  • No se automedique, consulte a su médico.
  • Durante el tratamiento con este fármaco, siga las indicaciones de su médico.
Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.