El tic nervioso, es una patología neurológica que aparece con frecuencia desde la niñez y se manifiesta de forma casi imperceptible al principio, ya que la asociamos con expresiones conductuales erróneamente adquiridas por el niño.
En el siguiente artículo, te damos toda la información necesaria sobre el tic nervioso, las causas por las cuales se produce y cómo tratarlo.
¿Qué son los tics nerviosos?
Los tics nerviosos, son trastornos del movimiento de origen neurológico, que involucran movimientos involuntarios y repetitivos, que se producen por la contracción de uno o varios músculos, generalmente en la cara y de duración muy breve.
Esta patología puede presentarse en forma de movimientos o sonidos llamados tics motores o tics vocales. Los tics vocales se manifiestan en sonidos repetitivos como carraspear o decir palabras obscenas en forma descontrolada, involuntaria e igualmente repetidas.
Nota: Estos tics nerviosos en la mayoría de los casos se presentan desde la infancia y predominan más en el sexo masculino. (1)
Los tics nerviosos pueden presentarse separadamente, es decir, los tics motores sin manifestación de tics vocales o viceversa, o una combinación de ambos trastornos, son de carácter transitorio y desaparecen durante la adolescencia. El tratamiento dependerá de la evaluación que realice el médico especialista.
Importante: Los tics nerviosos pueden representar un síntoma de un trastorno neurológico más complejo llamado Síndrome de Gilles de la Tourette. (2)
Por otra parte, se ha determinado que factores hereditarios, las alteraciones neurobiológicas, principalmente en la región de los ganglios basales y los factores psicológicos, son los principales implicados en la aparición de los tics. (3)
¿Por qué salen los tics nerviosos?
Existe una variedad de causas de origen psicológico y neurológico que pueden dar origen a estos tics y a continuación te las describimos brevemente:
1. Estrés y ansiedad
Los estados de estrés y los distintos tipos de ansiedad, ocasionan a nivel neurológico una serie de desórdenes en cuanto a la producción de hormonas y un desequilibrio de las transmisiones neurológicas, que pueden exacerbar las manifestaciones de los tics.
Hemos de entender que el estrés y el estado de ansiedad no son la causa de los tics, pero en la medida que estos trastornos psicológicos aumenten o disminuyan, en esa misma forma se manifestarán los tics.
Importante: El tratamiento de este trastorno a causa de estados de estrés y ansiedad, debe estar dirigido a controlar estos trastornos psicológicos y con ello disminuirá la recurrencia de estos movimientos involuntarios.
2. Química cerebral
Otra de las razones por las cuales pueden aparecer los tics nerviosos, es la deficiencia de ácido gamma-aminobutírico, un aminoácido y neurotransmisor que regula la excitabilidad cerebral.
Este neurotransmisor, es el responsable de amortiguar la hiperactividad que causan los movimientos y ruidos repetitivos e involuntarios del Síndrome de Gilles de la Tourette.
Importante: El consumo de vitamina B6 a través de la dieta, garantiza junto a otras enzimas, la producción de ácido gamma-aminobutírico. (4)
3. Efectos postcirugía, lesiones cerebrales y accidentes cerebrovasculares
Ya hemos identificado la causa principal de esta patología, a pesar de que aún existen dudas, muchos estudiosos de los tics coinciden en que es principalmente un problema de genética de la persona.
En este contexto, cualquier alteración de la estructura del sistema nervioso central, en razón a una cirugía, de alguna lesión cerebral o la aparición de un accidente cerebrovascular, podría incrementar la aparición de tics motores y vocales, debido a una posible alteración neurológica en el cerebro.
4. Intoxicación e infecciones cerebrales
Así mismo, la persona cuando se intoxica por causa de sustancias alcohólicas, drogas o venenos entre otras o padece de infecciones cerebrales como la meningitis, pueden causar alteraciones en la aparición recurrente de diferentes tipos de tics.
Nota: Estas condiciones afectan la neuroquímica del cerebro, pudiendo acelerar la manifestación de este trastorno desde la niñez.
5. Genética
Como hemos visto, la genética juega un papel decisivo en la aparición de este trastorno, y aún más, se ha determinado que el Síndrome de Gilles de la Tourette lleva el componente hereditario en los genes de las personas. (5)
Nota: El síndrome de Gilles de la Tourette no representa de ninguna forma una condición mortal.
Tipos de tics nerviosos
Este trastorno de acuerdo a su evolución desde la niñez, se clasifica de acuerdo a su localización e intensidad en los siguientes tipos:
Esta clasificación está basada en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales.
1. Tics simples
Este tipo de tic transitorio, se manifiesta en la mayoría de los casos en personas de la población en general, utiliza un número determinado de músculos y suele aparecer entre los 4 y 7 años de edad.
Para destacar: En los tics motores simples, el movimiento tarda milisegundos y pueden incluir el parpadeo de los ojos, encogimiento de hombros y la extensión de las extremidades. En los tics vocales simples se manifiesta carraspeo, olfateo y gruñir, muchas veces por contracción del diafragma.
2. Tics complejos
Este tipo de trastorno incluye movimientos musculares o vocalizaciones súbitas, rápidas, recurrentes y crónicas. Los tics motores complejos implican varios grupos musculares, de apariencia involuntaria o intencionada, en ocasiones las personas realizan movimientos normales pero que están fuera de contexto.
En los trastornos vocales complejos, las personas pronuncian palabras o frases con o sin sentido o significado lingüístico, de forma repetitiva, en contra de su propia voluntad.
Nota: Estos tics generalmente vienen relacionados a otras patologías como El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y el Trastorno Obsesivo-compulsivo (TOC).
3. Tics motores
En los casos simples, tiene como síntomas que el movimiento muscular puede ocurrir varias veces al día, de forma repetitiva e involucra a un solo grupo muscular, con inicio antes de los 18 años de edad.
Los ejemplos más comunes de este trastorno del movimiento en una persona serían parpadear, guiñar un ojo, movimientos de los ojos, contraer el cuello, contraer la nariz, sacar la lengua entre otros.
4. Tics vocales
Este tipo de tics pueden ser involuntarios y se manifiestan por la vocalización repetida y descontrolada de palabras o frases fuera de contexto o intencionadas.
Los ejemplos de este trastorno en una persona serían carraspear, gruñir, resoplar, chasquear la lengua, chillar entre otros.
Nota: Para diagnosticar a una persona con el Síndrome de Gilles de la Tourette debe por lo menos manifestar dos tics motores y un tic vocal.
¿Qué hacer cuando se tienen tics nerviosos?
Como toda patología, este tipo de trastorno del movimiento crea incertidumbre entre las personas de cómo abordar esta enfermedad. A continuación te haremos algunas indicaciones:
1. Fármacos indicados por especialista
Estos trastornos del movimiento, se pueden controlar con tratamiento a través de fármacos debidamente recetados por el médico especialista.
Los síntomas a tratar por esta terapia, deberán comúnmente estar dirigidos hacia los síntomas que los origina o exacerba como los estados de ansiedad, el estrés, la alimentación entre otros.
Pueden indicarse antipsicóticos o medicamentos como la clonidina o un antiepiléptico como el topiramato u otros que disminuyen la dopamina.
En el caso del síndrome de Gilles de la Tourette no hay tratamiento con medicación, la farmacoterapia está dirigida a controlar o eliminar los tics.
Nota: También pueden ser necesarios medicamentos utilizados para tratar el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), para mitigar la aparición de los tics.
2. Terapia psicológica
Este tratamiento debe estar dirigido por un psicólogo o terapista cognitivo conductual, ya que la literatura científica demuestra la efectividad de esta terapia para personas con problemas de trastornos del movimiento.
Para destacar: Las terapias cognitivo conductuales son eficaces, independientemente de la gravedad o de la molestia que causan los síntomas de los tics, en especial, en niños con el síndrome de Gilles de la Tourette. (6)
3. Cirugía cerebral
La práctica de la cirugía cerebral, está indicada para personas con síndrome de la Tourette y consiste en aplicar pequeñas descargas en la zona del cerebro (ganglio basal), que se cree que está sobreactivada hasta bloquear su actividad y su finalidad es mitigar los síntomas del síndrome, incluido en tics.
Importante: Este tratamiento aún es experimental, ya que aún no está clara la diana para la estimulación. La cirugía queda reservada a enfermos muy graves por los riesgos que conlleva, y sólo en aquellos casos donde las terapias disponibles no dan resultado.
Conclusiones Claves
- Los tics nerviosos son movimientos involuntarios y repetitivos manifestados por una persona y pueden ser motores y fonéticos.
- Pueden representar un síntoma del Síndrome de Gilles de la Tourette.
- Generalmente estos tics se presentan desde la niñez y van desapareciendo durante la adolescencia.
- Existe una predisposición genética en la aparición de este trastorno del movimiento.
- Se pueden tratar con fármacos, terapia psicológica y cirugía cerebral.
