Las 8 principales teorías psicodinámicas

teorias psicodinamicas

Tabla de contenido

El hombre ha intentado explicar desde distintas perspectivas, cómo es el mecanismo de la psique del ser humano y cómo y porqué surgen los comportamientos, en especial aquellos que no tienen explicación aparente. 

En el presente artículo, te explicamos en qué consisten las ocho principales teorías psicodinámicas que intentan describir la conducta humana y sus orígenes.

¿Qué son las teorías psicodinámicas?

Las teorías psicodinámicas explican el conjunto de reglas, principios y conocimientos relacionados a la psicología, que centran su atención en la importancia de los impulsos en el comportamiento humano, sobre todo los impulsos inconscientes del individuo. 

En este sentido, todas estas teorías comparten un común denominador, es que todas ellas provienen de un modelo y enfoque psicodinámico, derivado de los principios del psicoanálisis.

Para destacar: Las teorías psicodinámicas sostienen, que la conducta humana es la consecuencia de fuerzas psicológicas propias del individuo,  que ocurren en los procesos del inconsciente

¿Cuáles son las teorías psicodinámicas de la personalidad?

A continuación, te damos una breve explicación de las 8 principales teorías psicodinámicas de la personalidad:

1. Teoría psicoanalítica de Freud

La escuela  del psicoanálisis, creada por el psicólogo Sigmund Freud (1), expone en su teoría psicoanalítica que todas las personas poseen pensamientos, sentimientos, deseos y recuerdos que subyacen en el inconsciente y que pueden generar en el sujeto muchos conflictos mentales.

En este contexto, la teoría psicoanalítica presumía que el comportamiento y la personalidad derivan de la interacción constante de los conflictos, que operan en tres diferentes niveles de la conciencia denominados: el preconsciente, el consciente y el inconsciente.

Nota: La teoría psicoanalítica se enfoca en estudiar los contenidos psicológicos que permanecen en el inconsciente y que pueden afectar el comportamiento y la personalidad del individuo. (2)

2. Teoría de la psicología analítica de Jung

Esta teoría psicológica, continua la línea teórica del psicoanálisis pero añade nuevos aportes y objetos de estudio, teniendo como fundamento que se sirve del “análisis como método” y procede según el modelo analítico de las ciencias naturales por la “descomposición”, es decir, por la investigación de las partes y la búsqueda de los elementos y las estructuras parciales”. (3)

Debes saber: El objeto de la psicología analítica (cuyo precursor fue el médico psiquiatra suizo Carl Jung (4) es estudiar la psique, entendida esta como el consciente y el inconsciente, es decir la totalidad de los procesos psíquicos. 

3. Teoría de psicología individual de Adler

La teoría de la psicología individual, se enfocó en estudiar la personalidad del ser humano como una sola unidad y que ésta se direcciona hacia un propósito y es así como pone énfasis en la lucha consciente de los individuos para mejorar sus vidas. 

Para destacar: Esta teoría tuvo como precursor al médico y psicoterapeuta austríaco Alfred Adler (5), y se basa sobre el esfuerzo humano para superar el sentimiento de inferioridad, considerada esta una situación de inseguridad y motivante del ser humano. (6)

4. Teoría de la neurosis de Horney

Esta teoría realiza un planteamiento, en el cual rechazaba el énfasis del psicoanálisis ortodoxo en la sexualidad y el comportamiento agresivo, como factores que influencian el desarrollo de la personalidad del ser humano y en el de las neurosis. 

Por otra parte, también planteaba que este trastorno tenía su origen en la ansiedad básica causada por las relaciones interpersonales.

Nota: Karen Horney (7), médica y psicóloga alemana, en su propuesta de la teoría de la neurosis, plantea que la angustia en los seres humanos nace de las tensiones afectivas que se dan entre el niño y padres indiferentes o severos. (8)

5. Teoría del desarrollo psicosocial de Erikson

Según Erik Erikson , psicoanalista estadounidense y precursor de esta teoría, propone que la personalidad humana se desarrolla a través de ocho edades o estadios que marcan las bases de su psicología evolutiva.

Esta teoría argumenta, que desde el nacimiento hasta la vejez el ser humano debe pasar por ocho conflictos que le permiten el desarrollo psicosocial y personal y solo cuando el individuo resuelve cada uno de ellos satisfactoriamente, crece mentalmente.

Debes saber: Las cuatro primeras etapas de esta teoría, están centradas en la niñez y las últimas cuatro recorren desde la adolescencia a la vejez. (9)

6. Teoría interpersonal de Sullivan

Harry Sullivan fue un psiquiatra norteamericano postulante de la teoría interpersonal, quién se interesó por conocer el comportamiento de los individuos desde la infancia temprana hasta la edad adulta. 

Para destacar: Esta teoría está enfocada, en que los patrones de las relaciones entre personas están muy influenciados por las experiencias de la infancia y en las formas de relacionarse y comunicarse, es decir, que el individuo forma su personalidad a través de las relaciones interpersonales, pasando del plano intrapersonal a lo interpersonal. (10)

7. Teoría basada en la transferencia de Kernberg

Esta teoría cuyo precursor principal fue el psiquiatra y psicoanalista estadounidense de origen austríaco Otto Kernberg , plantea que el tratamiento psicoterapéutico para pacientes con trastornos severos de la personalidad es la psicoterapia psicoanalítica, con una interpretación sistemática de la transferencia. 

Nota: A diferencia del psicoanálisis clásico, el foco principal de su trabajo es la transferencia que hace el paciente de sus conflictos hacia el terapeuta. (11)

8. Teoría de la mentalización de Bateman y Fonagy

Esta teoría basada en la mentalización proviene de un enfoque psicodinámico, creada por la asociación profesional de Anthony Bateman (12) y Peter Fonagy (13), quienes ponen atención a la capacidad de mentalización como variable fundamental, a la hora de entender y abordar la patología del trastorno límite de la personalidad en la terapia.

En este sentido, la mentalización hace referencia al proceso psicológico mediante el cual percibimos e interpretamos la conducta humana propia y ajena, como un elemento relacionado con estados mentales subjetivos, como los deseos, los pensamientos o sentimientos.

Debes saber: Esta teoría plantea, que cuando ocurre una disfunción en la mentalización del paciente, la terapia debe centrarse en intentar optimizar y favorecer el uso de dicha capacidad. (14)

Conclusiones Claves

  • Las teorías psicodinámicas surgen de la línea trazada por el psicoanálisis con un enfoque psicodinámico.
  • Las teorías psicodinámicas comprenden un conjunto de principios sobre la conducta humana desde distintas perspectivas.
  • Las teorías psicodinámicas centran su atención en la importancia de los impulsos en el comportamiento humano.
  • El propósito de estas teorías es mantener en equilibrio la salud mental del paciente.
Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.