A través del tiempo, nos hemos dado cuenta que ninguna de las teorías existentes abarcan en totalidad los ámbitos que permitan explicar el desarrollo del ser humano y sus evoluciones, sobre todo en función a las características que presentamos en nuestras conductas y personalidad.
Estas teorías, nacen con la intención de plantear los diferentes enfoques psicológicos que han buscado explicar lo antes mencionado. Cada una, desde su propia perspectiva.
En el siguiente artículo, resumimos brevemente el principio de las teorías de desarrollo humano más destacadas.
¿Qué son las teorías del desarrollo humano?
El desarrollo humano, ha sido objeto de estudio de manera que intenta entender la complejidad de nuestra realidad humana (individual y colectiva).
En tal sentido, el área psicológica se centra en teorías que ofrecen comprensión en contextos desde que nace, crece y se desenvuelve un individuo. Viéndose involucrados también elementos influyentes que suelen condicionar la necesidad y capacidad de desarrollo, de definirse, de trascender.
Nota: Piaget y Vygotsky por ejemplo, entienden el desarrollo humano como un proceso individual que alcanza momentos claves, en el cual influye el entorno donde se perciben destrezas y elementos cualitativos para su funcionalidad. (1)
¿Cuáles son las principales teorías del desarrollo humano?
Las teorías que planteamos a continuación, nacen con la búsqueda de un mismo objetivo. Todos a través de sus avances, trajeron desarrollo en el área y aportaron conocimientos indispensables para el mismo:
1. Teoría del desarrollo psicosexual
Esta teoría es desarrollada por Sigmund Freud (2) y pone en primer plano los elementos biológicos e innatos del individuo. Este nace con varios instintos y nos visualiza como un ser egoísta.
Debes saber: Aunque se considera en términos generales, que la sexualidad se manifiesta solo en etapas de juventud y pubertad, en este psicoanálisis se determina que la sexualidad genital madura resulta del desarrollo sexual infantil.
Es un proceso de desarrollo gradual y paulatino, pero que no tiene las mismas características y efectos que le otorgamos en la adultez. Todos los humanos pasan por las diferentes etapas de desarrollo de la sexualidad y en el trabajo de investigación de la Lic. Ana Villalobos sobre el Desarrollo psicosexual (3) se definen éstas como:
- Etapa oral: es la primera fase y el placer sexual está ligado predominantemente a la excitación de la cavidad bucal y de los labios, que acompaña a la alimentación.
- Etapa anal: es la segunda fase y la libido se organiza al alrededor de la zona erógena anal, el objeto de satisfacción está ligado con la función de defecación.
- Etapa fálica: es la tercera fase y se caracteriza por una unificación de las pulsiones parciales bajo la primacía de los órganos genitales.
- Periodo de lactancia: consta como la etapa de canalización de energías donde aparecen sentimientos como pudor y asco, aspiraciones y una redirección de la energía a actividades como deportes, estudios, etc.
- Etapa genital: es la cuarta y última fase y se caracteriza por la concentración del líbido en las zonas genitales y la organización de las fases anteriores para la integración del placer que lleva al orgasmo.
2. Teoría del desarrollo cognoscitivo
Este desarrollo se lo debemos a Piaget y Vygotsky. Es conocido también como desarrollo cognitivo (4) y se entiende como la transformación del conjunto de capacidades y características, que se desarrollan y ayudan a incrementar las habilidades incluso para poder comprender y manejar la realidad.
Con esta teoría, Piaget explica el comportamiento de los niños como una búsqueda activa de conocimientos a través de sus interacciones y la lógica que van desarrollando con el tiempo. Él también desarrolló ciertas etapas del proceso cognoscitivo las cuales son:
- Sensoriomotora: desde el nacimiento hasta los 2 años de edad. Es cuando los niños aprenden el pensamiento orientado a fines y la permanencia de los objetos.
- Preoperacional: de los 2 a los 7 años. Utiliza palabras y símbolos para pensar. Soluciona problemas de manera intuitiva.
- Operaciones concretas: de 7 a 11 años: aprende clasificación y conservación. Sus pensamientos ya van ligados a fenómenos del mundo real.
- Operaciones formales: de 11 a 12 años. Aprende a usar la lógica proposicional, el razonamiento científico.
Para destacar: Vygotsky por su parte, aportó conceptualizaciones concretas y fundamentales para la teoría que abarcan desde las funciones mentales, las habilidades psicológicas, el lenguaje y desarrollo y la zona de desarrollo proximal.
3. Teoría del desarrollo psicosocial
Erik Erikson (5) es la referencia inicial de esta teoría y es una construcción social del conocimiento. La perspectiva de esta, se basa en la construcción de la identidad cultural que viene vinculada con la identidad personal, con la existencia de variables cognitivas.
Nota: Para Erikson cada etapa está marcada por una crisis particular de la persona y todos atravesamos esas mismas etapas que enmarcan el desarrollo psicosocial. (6)
Estas etapas son:
- Confianza vs desconfianza: gira en torno a las satisfacciones básicas.
- Autonomía vs vergüenza y duda: capacidad de hacer las cosas por sí mismo.
- Iniciativa vs culpa: asumir responsabilidades.
- Laboriosidad vs inferioridad: desarrollo de habilidades y conocimientos.
4. Teoría del desarrollo moral
La teoría de Lawrence Kohlberg (7) se ubica centrada en la de Piaget, siendo el punto de partida su conceptualización del juicio moral. Kohlberg comenta, que sus conclusiones a partir de estudios con adolescentes, lo lleva a que la madurez moral se obtiene en un juicio racional maduro.
Debes saber: La Revista Latinoamericana de Psicología plantea que: “Los niveles de desarrollo moral representan perspectivas distintas que la persona puede adoptar en relación a las normas morales de ·la sociedad, por lo que constituyen tres tipos diferentes de relación entre el sujeto, las normas y las expectativas de la sociedad“. (8)
Estos niveles que describen previamente vienen siendo: nivel preconvencional, nivel convencional y nivel postconvencional. Cabe destacar que, además de esos niveles Kohlberg también describe su teoría con una concepción del desarrollo moral basada en el movimiento por seis estadios del juicio moral.
5. Teoría del desarrollo sociocultural
Es aquí donde Vygotsky se lleva su merecido crédito. Su enfoque permitió que se incluyera la educación en una teoría de desarrollo psicológico. Como explican en “Vygotsky: enfoque sociocultural” (9), sus aportes representan una referencia de gran relevancia a los campos de teoría evolutiva.
Con sus estudios demostró, que un comportamiento solo puede ser comprendido bajo su análisis, incluyendo sus fases, los cambios que pueden producirse y en general su historia. La importancia que él le dio a esto, permitió que se dirigiera a la evaluación de las etapas vividas y la intervención de las mismas durante su desarrollo sociocultural.
Nota: Menciona sobre todas las cosas tres ideas básicas que tienen gran relevancia durante la educación y estas serían: desarrollo psicológico de manera prospectiva, procesos de aprendizaje que ponen en marcha procesos biológicos y la intervención de grupos sociales como mediadores entre la cultura y el individuo.
6. Teoría conductista
La teoría conductista nace de Ivan P. Pavlov (10) y Skinner (11) principalmente. Esta trabaja el aprendizaje a partir de las conductas que son observables y pueden ser medidas. Son evaluadas a partir de ciertos estímulos y entonces se aplican reforzamientos negativos o positivos, si las conductas desarrolladas son las esperadas.
Para destacar: Existen elementos fundamentales en el conductismo y constan de el estímulo discriminativo, respuesta operante y estímulo reforzante. También tiene bases en corrientes filosóficas. Considera esta teoría al ser humano como un ser pasivo y carente de identidad, de hecho es una forma de verlo como una máquina.
7. Teoría del aprendizaje social
Este aprendizaje social nace de Albert Bandura (12) y se argumenta en la relación que tiene un sujeto con su entorno. De hecho se basa en el aprendizaje por observación, uno donde cada uno obtiene un modelo y se guía a través de él.
Se da a partir de ciertos pasos y cabe mencionar que el modelo debe ser de real interés para el individuo para poder llegar a imitarlo. Los 4 pasos en este proceso de aprendizaje social según Bandura son:
- Atención
- Memoria
- Reproducción
- Motivación
Debes saber: El entorno entonces, es potencial para el desarrollo del individuo y de sus capacidades. La esencia es a través de la imitación, pero también implica el aprendizaje para aplicarlo en entornos externos y situaciones a largo plazo.
8. Teoría educativa de Wallon
La teoría de Wallon toma en cuenta factores como los motores, afectivos y cognitivos. Él trabajaba con la importancia de la psique como elemento básico en los individuos y estudiaba la fundamentación biológica pero sin caer en lo mecánico. (13)
Nota: Existen cuatro factores que ayudan a explicar la teoría y son: la emoción, el otro, el medio y el movimiento.
Por otra parte, Wallon es reconocido a través de esta teoría como el primer psicólogo genético, defendiendo ante todas las cosas la evolución de una postura egocéntrica, donde se ve al niño como un adulto y se estudia referentes de lo que va a llegar a ser y perdiendo la capacidad que existen entre las diferencias de la niñez y la adultez.
¿Qué importancia tienen las teorías del desarrollo humano?
Estas teorías permiten el entendimiento y explicación, desde enfoques psicológicos sobre los factores internos y externos que influyen en el desarrollo de los individuos. La importancia además radica en la visualización de nuestra evolución.
Nos permiten comprender además, cuando se desarrolla una determinada conducta, influenciada por un determinado estímulo y que apenas reconocemos y podemos enfocarnos después de superar la niñez.
Importante: Como se explica en “La importancia del desarrollo humano en la docencia” (14), la educación tiene gran importancia debido a las relaciones que tiene con los componentes iniciales de los individuos. El comienzo del desarrollo y del crecimiento en la etapa de la niñez, es cuando la docencia se encarga de canalizar las herramientas para ser más efectivos.
Conclusiones Claves
- El desarrollo humano es un proceso individual que alcanza momentos claves, en el cual influye el entorno.
- Las teorías del desarrollo humano ofrecen comprensión en contextos desde que nace, crece y se desenvuelve un individuo.
- Todas las teorías a través de sus avances, trajeron desarrollo en el área y aportaron conocimientos indispensables.
- La teoría psicosexual desarrollada por Sigmund Freud pone en primer plano los elementos biológicos e innatos del individuo.
- La teoría del desarrollo cognoscitivo, explica el comportamiento de los niños como una búsqueda activa de conocimientos a través de sus interacciones.
- Las teorías del desarrollo humano permiten comprender cuando se desarrolla una determinada conducta, influenciada por un determinado estímulo.
