La evolución del ser humano ha sido comentada desde distintas perspectivas y enfoques, cada una con una incidencia sobre el desarrollo de la personalidad y una de ellas la ha tratado desde un enfoque evolutivo y global sobre la edad infantil.
En el siguiente artículo, te explicamos en qué consiste la teoría de Wallon y cuáles fueron sus aportes al desarrollo del niño.
¿Qué es la teoría de Wallon?
La teoría del psicólogo y médico francés Henri Wallon (1), es una Teoría del Desarrollo Humano que trata de explicar la evolución psicológica e intelectual del niño.
Según su obra, él concibió el desarrollo mental de los niños como una sucesión de estadios, enfocándose en el análisis de los aspectos cognitivos, biológicos, afectivos y sociales, en los que intervienen las facultades mentales y el sistema nervioso.
Para destacar: Henri Wallon realiza el estudio del desarrollo intelectual del niño a través de la Psicología Genética (2), ya que puntualiza que la psicología pertenece al campo de las ciencias naturales como al de las humanidades.
¿Cuáles son los aportes de la teoría de Wallon?
Los aportes de la Teoría de Wallon, se enfocaron hacia el desarrollo intelectual del niño en los siguientes aspectos:
1. Los aspectos afectivos y cognitivos influyen en el desarrollo
El establecimiento de relaciones y de vínculos afectivos a edades tempranas resulta de vital importancia, ya que actúa como estímulo en el desarrollo integral del niño lo cual incide en el aprendizaje.
Nota: Con respecto al aspecto cognitivo, desde el momento de la formación de la conciencia en el niño, la acumulación de experiencias en cada etapa le permiten ir madurando el desarrollo de su intelecto
2. El movimiento con el ambiente crea conocimiento
Otro aspecto que destaca, es que la relación e interacción con los elementos del entorno una vez que el niño desarrolla conciencia, es el momento en que se produce el conocimiento.
Por ello, es que se plantea en esta teoría que la conciencia reside el origen del progreso intelectual, pero ésta no se presenta en el momento del nacimiento sino que es una cualidad que se construye con la interacción.
Debes saber: En este punto entra en juego el aprendizaje sociocultural, como factor decisivo en el desarrollo intelectual y psicológico del individuo.
3. El conocimiento se construye por medio de la simbiosis afectiva
La simbiosis afectiva es el vínculo afectivo, que se deriva de la relación fisiológica con la madre, transformándose luego en una relación afectiva.
Para destacar: Plantea Wallon que en la conciencia reside el origen del progreso intelectual, pero ésta se construye socialmente por medio de la simbiosis afectiva hacia la evolución psicológica del niño.
¿Cuáles son las etapas del desarrollo según la teoría de Wallon?
A continuación, te describimos los seis estadios o etapas del desarrollo humano infantil propuestas por Wallon en su teoría:
1. Estadio impulsivo
Es un estadio donde la construcción del propio niño y el propio conocimiento constituye el interés central, que comienza desde que nace hasta los 6 meses de edad.
En este estadio no se puede hablar aún de conciencia, ni de intención, ni de voluntad en el niño. Sus respuestas responden a reflejos incondicionados y condicionados, que giran en torno a la satisfacción de sus necesidades.
Por otra parte, la emoción y su expresión se constituyen como la función dominante y este es el periodo que Wallon llamaría de la actividad preconsciente, al no existir todavía un ser psíquico completo.
Debes saber: El desarrollo moral, psicosexual y psicosocial al igual que la Teoría de Wallon, realizan una descripción del desarrollo del individuo desde sus perspectivas pero dividiéndola en etapas sucesivas desde la infancia.
2. Estadio emocional
Esta etapa para Wallon, comienza a los seis meses de edad y se extiende hasta el primer año de vida del niño y se caracteriza porque se establece una fuerte simbiosis afectiva con la madre y la emoción domina el comportamiento, lo cual permite el contacto con el mundo humano afectivo y la aparición de la conciencia propia.
Nota: Para Wallon las emociones juegan un papel importante en la comunicación del niño con su entorno afectivo y social. (3)
3. Estadio sensoriomotor y proyectivo
Este estadio abarca del primer al tercer año de edad siendo este un poco más complejo, ya que la actividad del niño se orienta hacia el mundo exterior para comprender todo objeto que lo rodea, gracias al aumento del tono muscular, lo cual permite la motricidad.
Para destacar: Durante este período aparece el lenguaje en el niño, permitiendo el establecimiento de interrelaciones con los otros y relaciones de espacio tiempo, reconoce el punto, el color, pero aún no depende de sí mismo y no se siente con capacidad para actuar por su propia cuenta.
4. Estadio del personalismo
El estadio del personalismo de Wallon, comprende de los tres a los seis años de edad del niño y aquí se produce la consolidación de la personalidad aunque no de forma definitiva, debido a su inquietud de diferenciarse de los demás y manifestar su propio “yo“.
Es así como este estadio sienta las bases de su futura independencia, determinando la necesidad de hacerse diferente al resto y para ello se apoya en su desarrollo de las habilidades motoras y expresivas.
5. Estadio categorial
En esta etapa, que abarca aproximadamente desde los 6 años hasta los 11 años de vida, el niño comienza a organizar sus conocimientos y pensamientos, primero de forma imprecisa y general y luego cada vez más sistemática, ya que se interesa por comprender el mundo que lo rodea y su interés cambia hacia lo exterior.
Debes saber: Aquí el niño enuncia o nombra las cosas y luego las relaciona, las clasifica o categoriza.
6. Estadio de la adolescencia
Comienza a partir de los 12 años de edad y se caracteriza por el desarrollo de las funciones cognitivas, por otro lado, se destaca por una inmadurez afectiva y de personalidad que produce un conflicto.
Nota: La adolescencia apunta hacia la integración de los conocimientos en la vida y hacia la autonomía. De nuevo, una de las principales preocupaciones es la afirmación del yo.
Conclusiones Claves
- La teoría de Wallon trata de explicar la evolución psicológica e intelectual del niño.
- Wallon concibió el desarrollo mental de los niños como una sucesión de estadios.
- Esta teoría se enfoca en el análisis de los aspectos cognitivos, biológicos, afectivos y sociales.
- Para Wallon las emociones juegan un papel importante en el desarrollo intelectual del niño.
