¿Qué es la taquipsiquia y cómo saber si la tienes?

taquipsiquia

Tabla de contenido

Muchos fenómenos ocurren en nuestra mente y algunos pueden causar descontrol en ciertas funciones cognitivas.  

Esto puede suceder, porque vivimos en una sociedad muy demandante y muy estimulante. En este sentido, uno de estos fenómenos es llamado la taquipsiquia.

En el siguiente artículo, te explicaremos en qué consiste la taquipsiquia y te diremos cómo puedes saber si la padeces.

¿Qué es la taquipsiquia?

La taquipsiquia (del griego tachýs “rápido” y psyché “alma” o “mente”) o también llamado Síndrome del Pensamiento Acelerado, es aquella condición en la cual el individuo experimenta una aceleración en la velocidad del pensamiento, que le es difícil controlar. (1)

En este sentido, de acuerdo con Augusto Cury (2), el síndrome del pensamiento acelerado es un tipo de ansiedad y ocurre por el exceso de información, de actividad, preocupaciones y presiones sociales que provocan una aceleración del pensamiento. (3)

Nota: Cuando el ritmo del pensamiento es contrario al de la taquipsiquia, es decir, un pensamiento de velocidad lenta, estamos en la presencia de bradipsiquia.

Por otra parte, la taquipsiquia no se considera una patología sino más bien uno de los síntomas de alguna enfermedad subyacente, que los psicólogos y psiquiatras lo utilizan para realizar un diagnóstico diferencial.

De hecho en la práctica psiquiátrica, se clasifica dentro de las alteraciones del curso del pensamiento, más precisamente a la aceleración del pensamiento, que es el trastorno cuantitativo de su velocidad y puede manifestarse con verborrea o logorrea, así como sin ella.

¿Cómo saber si tienes taquipsiquia?

Las personas con taquipsiquia, pueden mostrar síntomas clínicos tales como preocuparse anticipadamente por algo, episodios de irritabilidad, dificultad para manejar la frustración y para vivir con personas más lentas. 

De igual manera, en la taquipsiquia también es recurrente la falta de concentración y el déficit de memoria, trastornos del sueño, despertarse cansado, nudos en la garganta, trastornos gastrointestinales y en ocasiones se pueden padecer de episodios de hipertensión arterial.

Debes saber: Cuando la taquipsiquia se manifiesta en el paciente en grados extremos, llega a la fuga de ideas (4), que es una situación en donde el individuo presenta cambios temáticos repentinos, sin coherencia, la pérdida de la idea central del discurso y del sentido de su contenido.

¿Cuáles son las causas de la taquipsiquia?

La taquipsiquia se presenta en algunas enfermedades mentales y otras condiciones que ha continuación te mencionamos:

1. Trastornos mentales

Muy comúnmente, la taquipsiquia y la fuga de ideas, tienen mayor activación en los episodios maníacos e hipomaníacos del Trastorno Bipolar tipo I y de los episodios hipomaníacos del Trastorno Bipolar tipo II, en la esquizofrenia y la depresión.

2. Estados de ansiedad

El estado de ansiedad, se caracteriza por la preocupación persistente y excesiva por actividades o eventos, incluso asuntos comunes de rutina que obligan al cerebro a una aceleración del pensamiento casi incontrolable.

3. Sustancias estimulantes

Las sustancias estimulantes como la nicotina, la cafeína, las anfetaminas, el éxtasis y la cocaína entre otras, pueden alterar la velocidad en que normalmente pensamos. 

Para destacar: Esto sucede porque estas sustancias alteran la bioquímica del cerebro, estimulando la producción de hormonas que excitan o estimulan la actividad cerebral.

¿Cómo es el tratamiento para la taquipsiquia?

La medicina moderna ha creado algunas estrategias para tratar la taquipsiquia, las cuales te mencionamos a continuación:

1. Terapia cognitivo-conductual

La terapia cognitivo conductual, es una estrategia terapéutica que consiste en un tratamiento psicológico de corta duración, que en el paciente con trastornos del comportamiento ayuda a modificar los pensamientos y sentimientos negativos. 

Nota: Esta terapia es aplicada en aquellos casos de trastornos mentales como la ansiedad, el trastorno bipolar o la depresión. (5)

2. Ejercicios de atención, concentración y control mental

Otra de las estrategias utilizadas para controlar la taquipsiquia, es la incorporación dirigida de ejercicios de atención, concentración y control mental, tales como la meditación, el yoga y la utilización de juegos mentales para la concentración y el cambio de pensamiento.

Debes saber: Esto favorecerá la relajación mental, la distracción, el razonamiento y estimulará la concentración hacia objetivos definidos.

Conclusiones Claves

  • La taquipsiquia consiste en una aceleración en la velocidad del pensamiento.
  • La taquipsiquia es considerada un tipo de ansiedad. 
  • Esta condición no se considera una enfermedad, sino un síntoma de una patología subyacente.
  • Este síntoma se clasifica dentro de las alteraciones del curso del pensamiento.
  • La taquipsiquia es perfectamente controlable con la ayuda de terapias y ejercicios para la relajación mental.
Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.