Synalar ótico: ¿Qué es y para qué sirve?

synalar otico

Tabla de contenido

¿Qué es el synalar ótico?

Synalar® ótico es la marca registrada de un medicamento sintético combinado, el cual cuenta con la asociación de tres principios activos que son el acetónido de fluocinolona, la polimixina B sulfato y la neomicina, compuestos químicos pertenecientes al grupo de medicamentos corticosteroides y antibióticos respectivamente, con efecto sobre infecciones causadas por bacterias en el oído.

Para destacar: Synalar® ótico es un producto elaborado por la empresa ubicada en España de nombre Tora Laboratories. (1)

¿Para qué sirve el synalar ótico?

  • El synalar® ótico gracias a su composición química inhibe el movimiento de los macrófagos y los leucocitos,  actuando en la zona inflamada para revertir la dilatación vascular y la permeabilidad, además altera la membrana celular de la bacteria haciéndola más permeable e impide la síntesis proteica bacteriana obstaculizando su desarrollo y reproducción  causando su muerte. Esta acción combinada favorece el alivio de pacientes que padecen de alguna infección bacteriana en el canal auditivo.  
  • Se utiliza para tratar:
    • Procesos inflamatorios o alérgicos que cursan con infección como la otitis externa, producidos por gérmenes sensibles a los componentes antibióticos y esteroides de la fórmula. (2)

Dosis y vías de administración del synalar ótico

El synalar® ótico se comercializa en frasco cuentagotas de 10 ml de solución, que contiene acetónido de fluocinolona (D.C.I.) 0,00025 g, polimixina B (D.C.I.) sulfato 10.000 U.I., neomicina (D.C.I. en forma de sulfato) 0,0035 g y excipientes. El tratamiento con este fármaco se realiza por vía tópica, siendo su dosificación a manera sólo informativa de la siguiente forma:

  • Synalar® ótico: Colocar en el paciente de 3 a 4 gotas en el oído afectado, de 2 a 4 veces al día.

Efectos secundarios del synalar ótico

La experiencia en el tratamiento con synalar® ótico señala que puede causar en ciertos pacientes sensibles, algunos de los efectos adversos que se listan a continuación:

  • Posibles reacciones alérgicas debido al contacto del paciente con cualquier componente de la formulación.
  • En caso del uso reiterado pueden aparecer afecciones en la piel como quemazón y picor, irritación, sequedad y foliculitis. 
  • Hipertricosis, erupciones acneiformes, hipopigmentación, dermatitis alérgica de contacto, infección secundaria o atrofia cutánea.

Importante: Los síntomas descritos suelen desaparecer con la interrupción del empleo de synalar® ótico, sin embargo si alguno de ellos se hace persistente o aparece algún otro signo no incluido en la lista consulte al médico.

Contraindicaciones y advertencias del synalar ótico

El uso de synalar® ótico debe estar contraindicado en los siguientes casos:

  • Hipersensibilidad del paciente a los componentes del medicamento.
  • Pacientes con infecciones víricas o fúngicas del oído no tratadas.
  • En personas con herpes simple, viruela y varicela.
  • En el caso de pacientes con perforación timpánica.
  • Durante el primer trimestre de embarazo.
  • Durante la lactancia materna sin el consentimiento médico.

Debes saber: Es necesario que antes del tratamiento con medicamentos que contengan corticosteroides como el synalar® ótico, el médico cuente con la información relacionada al estado de salud del paciente.

Evítelo si tiene:

  • Antecedentes de hipersensibilidad a los componentes químicos del fármaco o sus excipientes.
  • Infecciones virales en la piel no tratadas.

Advertencias:

  • Productos farmacéuticos como el synalar® ótico, deben administrarse con prescripción o receta médica.
  • Siga las indicaciones del médico tratante.
  • No exceda la dosis recomendada, ni el tiempo de duración del tratamiento.
  • El uso prolongado de synalar® ótico puede provocar la proliferación de microorganismos no sensibles, la aparición de atrofia de la piel y del tejido subcutáneo, así como  enmascarar algunos signos de infección y nuevas infecciones.
  • Mantenga este producto fuera del alcance de los niños.
  • En caso de duda, consulte a su médico.
Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.