Somazina: ¿Qué es y para qué sirve?

Somazina

Tabla de contenido

¿Qué es la somazina?

Somazina® es la marca comercial de un suplemento dietético de fabricación sintética que utiliza como sustancia activa la citicolina (1), un compuesto químico perteneciente a la línea de medicamentos neuroprotectores, con efecto sobre algunas afecciones en el sistema nervioso central (SNC).

Para destacar: Este producto farmacéutico es elaborado en España por la empresa de nombre Ferrer Internacional, S.A. y representado en México por Ferrer Therapeutics, S.A. de C.V. (2)

¿Para qué sirve la somazina?

  • Gracias al mecanismo de acción de su principio activo, la somazina® inhibe la apoptosis y estimula la síntesis de acetilcolina preservando la reserva de energía neuronal, acción que favorece el efecto neuroprotector profiláctico y estabilizadora de la membrana neuronal.  
  • Se utiliza para tratar: 
    • Las secuelas post-traumatismos craneoencefálicos y de accidentes cerebrovasculares. (3)
    • La insuficiencia vascular cerebral como coadyuvante.
    • La dificultad de concentración, déficit de memoria y  alteraciones de la marcha o de sueño.
    • La insuficiencia cerebral senil.
    • Las manifestaciones neuropsíquicas de involución senil.
    • La disminución del rendimiento intelectual o psíquico.
    • El déficit motor.

Dosis y vías de administración de la somazina

Las presentaciones de la somazina®, son en caja con comprimidos recubiertos que contienen citicolina sódica equivalente a 500 mg de citicolina, en solución oral gotas 100 mg/ml, solución oral sobres 1000 mg y en solución inyectable en ampollas de 500 mg y 1000 mg. La administración dependiendo de la presentación es por vía oral, intravenosa o intramuscular y la dosificación a manera referencial puede ser la siguiente:

  • Comprimidos: De 1 a 4 comprimidos en razón a la gravedad de la patología. 
  • Ampollas: Administrar la dosis indicada de acuerdo al diagnóstico médico, por vía intramuscular o intravenosa lenta.
  • Solución oral gotas: Administrar la dosis indicada de acuerdo al diagnóstico médico, por vía oral diluida en agua dentro o fuera de las comidas.
  • Solución oral sobres: Diluir el contenido del sobre en agua y administrar según recomendación médica.

Efectos secundarios de la somazina

Datos de estudios clínicos indican que el tratamiento terapéutico con somazina® puede causar en cierta población de pacientes, algunas de las siguientes reacciones adversas: 

  • Manifestaciones alérgicas en el paciente por el contacto con cualquier componente químico de la fórmula.
  • Alucinaciones, cefalea, vértigo y mareo.
  • Hipertensión arterial, hipotensión arterial.
  • Náuseas, vómitos, diarrea y disnea.
  • Rubor, urticaria, exantemas, púrpura y edema.

Importante: Si el paciente manifiesta algunas de estas alteraciones sintomáticas durante el tratamiento con somazina®, por favor suspenda su uso y consulte con su médico.

Contraindicaciones y advertencias de la somazina

El uso de somazina® está contraindicado en los siguientes casos: 

  • Hipersensibilidad del paciente a los componentes químicos de la fórmula.
  • Pacientes con hipertonía del sistema nervioso parasimpático.
  • Durante el periodo de embarazo.
  • Durante la lactancia materna.
  • En niños menores a 3 años de edad.

Debes saber: Suministre toda la información relacionada a su historial de salud a su médico, antes de iniciar tratamiento con este fármaco.

Evítela si tiene:

  • Antecedentes de hipersensibilidad a la citicolina o a cualquiera de sus excipientes.
  • Hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico.
  • Intolerancia a la fructosa.

Advertencias:

  • Productos farmacéuticos como la somazina®, deben ser administrados con prescripción o receta médica.
  • Siga las indicaciones de su médico durante el uso de este medicamento.
  • No altere la dosis indicada por su médico.
  • Hay que tener en cuenta que este fármaco no debe administrarse junto con medicamentos que contengan meclofenoxato.
  • Mantenga este producto fuera del alcance de los niños.
Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.