En muchas oportunidades y por razones que desconocemos en el momento, sufrimos de alguna reacción alérgica, que de forma casi inmediata pone en riesgo nuestra vida, y es que en ese momento estamos sufriendo de un shock anafiláctico.
En el siguiente artículo, te hablamos sobre esta severa reacción anafiláctica, por qué sucede y la forma cómo abordarlo.
¿Qué es un shock anafiláctico?
El shock anafiláctico o choque anafiláctico como también suele llamarse, es una afección crítica que provoca la baja repentina del flujo sanguíneo, cuya causa se deriva de una reacción alérgica grave por el contacto involuntario a una sustancia que provoca alergia.
Nota: El choque anafiláctico origina una serie de enfermedades alérgicas como la dermatitis, el asma, la urticaria o la rinitis como las de mayor aparición.
La causa principal es que los mastocitos liberan histamina, uno de los mediadores del shock anafiláctico. La histamina es la responsable del proceso inflamatorio de las mucosas pacientes.
Las estadísticas en cuanto a la frecuencia de esta afección no están definidas, ya que no representa una enfermedad de declaración obligatoria, pero se estiman entre 0.05 y el 2% donde se incluyen todas las etiologías.
¿Qué provoca un shock anafiláctico?
La mayoría de las causas que provocan la anafilaxia son de origen exógeno, las cuales te indicamos a continuación:
1. Medicamentos
Existen muchas personas con hipersensibilidad a ciertos medicamentos, que una vez administrados, desencadenan una serie de reacciones en el sistema inmunitario provocando una reacción alérgica repentina.
Los medicamentos más comunes que pueden producir reacciones anafilácticas son los antibióticos betalactámicos, las tetraciclinas, el cloranfenicol, la estreptomicina, los antiinflamatorios no esteroideos entre otros.
También se han reportado casos de anafilaxia durante la administración de anestésicos en intervenciones quirúrgicas. (1)
Importante: Antes de tomar cualquier medicamento, usted debe notificar al médico si ha sufrido reacciones alérgicas durante el consumo de algunos fármacos.
2. Alimentos
Otra causa muy común en la aparición de la anafilaxia, es el consumo de alimentos y representan la primera causa de alergias en niños y la segunda en adultos.
Los alimentos más comunes que pueden desarrollar un episodio de anafilaxia son los pescados, los lácteos, mariscos, algunos frutos secos como el maní, cereales, frutas y hortalizas, el chocolate y los huevos.
Nota: Es importante evitar los productos alérgenos, ya que es la única medida preventiva para evitar la anafilaxia y con el posible choque anafiláctico.
3. Picaduras de insectos
También el veneno de la picadura de insectos es otra causa muy común en la aparición de la anafilaxia, específicamente de aquellos insectos pertenecientes a los himenópteros. (2)
En este grupo se encuentran las arañas, abejas, avispas y hormigas, por lo cual es recomendable llevar medicamentos antihistamínicos y adrenalina en ampollas durante viajes al campo. (3)
4. Alérgenos inhalados
La anafilaxia también es causada por la inhalación a través de las vías respiratorias, de agentes causantes de alergias suspendidos en la atmósfera en forma de gases, polvos o partículas.
Nota: Tal es el caso de partículas de alimentos en aerosol, polen, caspa animal, alérgenos químicos o polen. (4)
5. Látex
En el sistema sanitario es muy común este tipo de anafilaxia. El uso de guantes quirúrgicos hechos de material látex, ocasiona una reacción del sistema inmunológico a las proteínas que se encuentran en este producto.
Importante: Una respuesta alérgica grave al látex, puede afectar la respiración y otros procesos vitales para el sustento de la vida.
También puede ocurrir la anafilaxia al tener contacto con globos, condones y diafragmas, bandas de goma, suelas de zapatos,vendajes, entre otros.
6. Enfermedades
Una de las enfermedades que desencadenan en una anafilaxia es la mastocitosis. Esta enfermedad es muy rara y cuyo nombre proviene de los mastocitos, células que provienen de la médula ósea y que participan en procesos alérgicos de inflamación.
La causa de la mastocitosis es que en determinadas circunstancias, hay un incremento exagerado de los mastocitos en el cuerpo, provocando una anafilaxia con un posible desenlace fatal. (5)
Importante: Es necesario contar con antihistamínicos y ampollas de adrenalina en aquellos casos donde nos encontremos con personas que estén sensibilizadas a algún componente alérgico.
¿Cuáles son los síntomas de un shock anafiláctico?
En la mayoría de los casos, la anafilaxia causa una reacción sistémica que suelen ajustarse a las características del alérgeno que la ocasiona, sin embargo, se presentan con mayor regularidad los siguientes síntomas:
1. Piel fría, palidez y sudoración
Como ya hemos mencionado, el shock anafiláctico ocasiona vasodilatación y aumento de la permeabilidad vascular.
Esta respuesta provoca en el paciente, síntomas en la piel como la pérdida de temperatura tornándose fría y poco flujo de sangre en los capilares de la piel ocasionando pérdida de color natural y además un aumento de sudor a través de las glándulas sudoríparas.
2. Dificultad para respirar
Otra característica de la anafilaxia, es el edema que ocasiona en las mucosas, entre ellas, de las vías respiratorias. Esta reacción suele suceder a los pocos minutos de haber entrado en contacto con el alérgeno.
Nota: Es importante identificar estos síntomas, ya que es necesario llevar al paciente a un servicio de urgencias rápidamente.
3. Malestares gastrointestinales
Si se trata de la aparición repentina de síntomas como cólicos, vómitos o dolor abdominal después del contacto involuntario con algún agente alérgeno, podemos estar en presencia de una anafilaxia.
Para destacar: Este tipo de síntomas aparecen de forma leve a grave, dependiendo de la sensibilidad del paciente y la concentración de la sustancia alérgica al cual se tuvo contacto.
4. Hipotensión y taquicardia
La hipotensión y el aumento súbito de la frecuencia cardíaca, son otros de los síntomas de la anafilaxia que se encuentra entre los más graves, ya que afecta directamente al sistema cardiovascular y provoca la disminución de la tensión arterial.
Importante: La anafilaxia provoca que el corazón se acelere, en el intento de bombear más sangre a los órganos para oxigenarlos. El diagnóstico se realiza con la evaluación de los signos vitales.
5. Pérdida de la conciencia
Otro de los síntomas de la anafilaxia, suele ser la pérdida de la conciencia debido a la falta de oxigenación cerebral.
Como ya se ha comentado, este shock se caracteriza por la disminución del flujo sanguíneo desde el corazón y pulmones, hasta los distintos órganos del paciente, incluyendo el cerebro.
6. Falla cardíaca
En el contexto anterior, el corazón ya no puede bombear sangre rica en oxígeno de forma eficiente hacia el resto del organismo, con el riesgo de sufrir una insuficiencia cardíaca.
En estos casos, el diagnóstico es reservado para el paciente, por lo que precisa de una atención médica inmediata.
Nota: El shock anafiláctico se presenta de forma brusca y repentina, representando un riesgo mortal para el paciente. Es así como la anafilaxia es considerada como una respuesta alérgica generalizada en varias partes del cuerpo.
¿Cómo es el tratamiento para un shock anafiláctico?
A continuación te describimos los pasos que deberías seguir, en caso de ser afectado por un elemento que provoque alergia o tengas la presencia de un paciente que esté padeciendo de una anafilaxia:
1. Evitar el elemento que provoca la reacción
La primera medida preventiva que debe ser indicada a los pacientes para evitar la anafilaxia, es evitar a toda costa el contacto con el alérgeno que desencadena esa respuesta inmunitaria.
Importante: Es necesaria la concientización y el manejo adecuado de la información, acerca de las consecuencias a que da lugar, la exposición intencionada a elementos que provocan peligrosidad para la salud como los alérgenos.
2. Tranquilizar a la persona afectada
Estos estados de hipotensión generan en los pacientes ansiedad, por lo que es importante hacerles saber por lo que están pasando y recalcarles que están siendo atendidos rápida y oportunamente, en la búsqueda de su tranquilidad.
Esta estrategia forma parte del tratamiento para el abordaje inicial. Si esto no se logra, el paciente puede pasar a un estado más grave debido a su alteración emocional.
3. Comprobar la respiración y signos vitales de la persona
Antes de administrar cualquier medicación a quien sufre de anafilaxia, es importante saber los valores de sus signos y de allí plantear una estrategia de intervención.
Tener información sobre la presión arterial, pulso, frecuencia respiratoria y temperatura corporal, podrán darle información sobre el estado en que se encuentra el paciente y su evolución durante la administración de los fármacos.
4. Utilizar el kit de emergencia en caso de tenerlo
Como medida preventiva para los pacientes que conocen sobre su sensibilidad a ciertos alérgenos, deben llevar consigo autoinyectables de adrenalina, medicamento indicado para tratar de forma inmediata la anafilaxia. La dosis debe ser indicada por un especialista. (6)
La adrenalina produce broncodilatación en la mucosa de las vías respiratorias, esencial para abrir la vía aérea, que puede encontrarse comprometida en el caso de shock anafiláctico.
Nota: Recuerde que puede disponer de solamente minutos para atender al paciente en esta condición hasta que pueda ser asistido por un médico especialista.
Recuerde que la norma básica es la prevención, ya sea para evitar el contacto con la sustancia alérgica o tener a la disposición los fármacos necesarios para atender la alergia de manera inmediata.
5. Aplicar respiración boca a boca o RCP de ser necesario
Si el paciente tiene una insuficiencia respiratoria muy grave debido a la anafilaxia y no dispone de mecanismos de ventilación mecánica, es importante aplicar primeros auxilios y en este caso la respiración boca a boca. (7)
Otra estrategia es la Reanimación Cardiopulmonar o RCP, una técnica para salvar vidas que es utilizada en situaciones de emergencia cuando un paciente deja de respirar o su corazón deja de latir.
Nota: La técnica de RCP combina las compresiones pectorales con la respiración boca a boca.
6. Solicitar ayuda médica rápidamente
La asistencia hacia un paciente con un síndrome anafiláctico, sin duda debe ser realizada por personal especializado en medicina. No dude en ningún momento de solicitar ayuda profesional para tratar esta afección.
Recuerde que los síntomas pueden agravarse a medida que transcurre el tiempo, o si piensa que tiene al paciente estabilizado, el shock puede volver repentinamente luego de pasadas unas horas.
Importante: Llame al servicio de urgencias, quienes son las personal con más competencia y además cuentan con los equipos necesarios para atender este tipo de situaciones.
Conclusiones Claves
- El shock anafiláctico se caracteriza por la baja súbita del flujo sanguíneo hacia los órganos.
- Si no se atiende con prontitud existe el riesgo de muerte.
- El principal medicamento a utilizar es la adrenalina.
- La principal medida preventiva es evitar el contacto con el alérgeno que causa la anafilaxia.
