Hay muchas enfermedades que no son adquiridas por efectos de la interacción con el medio ambiente, ni con la interrelación con especies humanas ni animales, sino que vienen en nuestros genes.
Por tal razón, la ciencia médica también ha trabajado mucho para crear medicamentos con el fin de mitigar los efectos de este tipos de enfermedades y uno de ellos es el serc.
En este artículo, te brindamos toda la información que necesitas saber sobre este fármaco, sus características más importantes y para cuáles situaciones está indicado.
¿Qué es el serc?
El serc es un medicamento sintético que pertenece al grupo de los denominados antivertiginoso, es decir, para tratar los mareos o la pérdida de equilibrio. Su principio activo es el dihidrocloruro de betahistina.
Este compuesto químico puede actuar mejorando el flujo sanguíneo hacia el oído interno, incidiendo en la reducción de la intensidad y frecuencia de las crisis de vértigo. (1)
La presentación de serc, es en comprimidos de 16 mg y 24 mg en caja de 20 tabletas y su administración es una dosis inicial de medio comprimido de 16 mg tres veces al día hasta un comprimido de 16 mg, 3 tomas al día como dosis máxima (48 mg), por vía oral preferiblemente con las comidas. El médico puede ajustar la dosis en función de la respuesta del paciente.
Debes saber: El efecto de los componentes activos del serc, empiezan a surtir efecto a partir de las dos semanas de tratamiento continuo, por lo que no debe interrumpirse el tratamiento para garantizar sus resultados.
Por otra parte, no es recomendable el uso de este medicamento en adolescentes menores a 18 años debido a que no hay suficientes ensayos clínicos en esa población para asegurar su seguridad y eficacia.
¿Para qué sirve el serc?
El serc como ya se ha mencionado, es un medicamento para mitigar los efectos de los vértigos, producidos por una enfermedad llamada Síndrome de Menière, un trastorno de oído interno que provoca en el paciente mareo severo, tinnitus, pérdida de la audición temporalmente y la sensación de dolor en el oído afectado. (2)
Para destacar: Ensayos clínicos respaldan la eficacia de la betahistina (compuesto del serc) para el tratamiento de la enfermedad de Menière. (3)
Es importante saber que este fármaco no cura la enfermedad de Menière, sino que ayuda a mitigar los efectos negativos de los vértigos.
Efectos secundarios del serc
El tratamiento con serc puede causar en ciertos pacientes, algunos de los siguientes síntomas adversos:
- Reacciones alérgicas a algunos de los componentes del serc.
- Náuseas y vómitos.
- Dolor de cabeza.
- Molestias gástricas.
- Dolor abdominal.
Importante: Si durante el tratamiento con serc observas algunos de estos efectos adversos o cualquier otro no incluido en la lista, suspenda su uso y consulte a su médico o farmacéutico.
Contraindicaciones del serc
El uso de ser está contraindicado en cualquiera de los siguientes casos:
- Sensibilidad a alguno de los componentes del serc.
- Si se encuentra en periodo de lactancia, ya que se desconoce si el serc se excreta a través de la leche materna.
- Si consume un medicamento análogo de la histamina, ya que puede afectar la eficacia del serc.
- En pacientes con asma bronquial con antecedentes de úlcera péptica.
- Si se encuentra en periodo de embarazo.
Debes saber: Es muy importante que le hagas una reseña a tu doctor sobre tu historial médico, antes de iniciar un tratamiento con este fármaco.
Conclusiones Claves
- Serc es un medicamento perteneciente al grupo de los antivertiginosos.
- Su principio activo es el dihidrocloruro de betahistina, un compuesto químico que mejora el flujo sanguíneo hacia el oído interno.
- Este medicamento está indicado para tratar la enfermedad de Menière.
- Este fármaco debe ser recetado y supervisado por un médico especialista.
