¿Qué es la risperidona y para qué sirve?

risperidona

Tabla de contenido

La risperidona es un fármaco determinado como parte de los fármacos antipsicóticos, con grandes diferencias a otros medicamentos similares clásicos, debido a que presenta reacciones que son menos fuertes y cuyo mecanismo de acción resulta más eficiente.

En el presente artículo conoceremos la composición de la risperidona, tomando en cuenta sus dosis, los efectos que conlleva y sus funciones más resaltantes.

¿Qué es la risperidona?

La risperidona es un principio activo y un fármaco genérico de tipo antipsicótico, pero específicamente su mecanismo de acción lo convierte en un neuroléptico atípico, haciendo que sea un antagonista de los receptores serotoninérgicos, que ocasiona anomalías o aumentos de las actividades del sistema nervioso.

Este medicamento viene en la presentación de comprimidos de 0,1 ng hasta 4 mg del metabolito activo, además de solución oral de 1 ml. Las dosis de risperidona dependen de los trastornos a tratar, pero inicialmente se comienza con 1 mg al día.

Nota: Un estudio menciona que: “El tratamiento con risperidona equilibra la dopamina y la serotonina para mejorar el estado de ánimo y la forma de pensar y comportarse”. (1)

¿Para qué sirve la risperidona?

La risperidona sirve para aminorar los neurotransmisores más importantes del sistema nervioso, sin embargo lo hace ante ciertos trastornos que requieren tratamiento y recetas médicas. Entre ellos están:

1. Esquizofrenia

Se receta la risperidona ante este trastorno mental, ocasionado por desequilibrios importantes en las funciones cerebrales, haciendo que el paciente tenga dificultades para mantener una perspectiva entre lo que es real y lo que es imaginario.

Para destacar: Las gotas de risperidona se utilizan comúnmente para aliviar los síntomas más agudos de este trastorno, los cuales se pueden reconocer como las emociones o el habla sin sentido exacto, entre otros síntomas.

2. Trastorno bipolar

Esta afección mental también llamada depresión maníaca, por otro lado, es más compleja y se divide en episodios maníacos o depresivos. A diferencia de otras enfermedades mentales, esta afecta directamente al estado de ánimo.

Se caracteriza por los siguientes síntomas dependiendo del episodio que se padezca: euforia, irritabilidad y los fuertes cambios del estado de humor

Debes saber: Las dosis de risperidona en estos casos empiezan con 2 mg de comprimidos cada 24 horas. 

3. Demencia de tipo Alzheimer

Este trastorno mental es un tipo de demencia que afecta fuertemente a la memoria, siendo una enfermedad neurodegenerativa, es decir una degradación constante de las funciones cerebrales que interfieren con la vida cotidiana.

El alzheimer en sí, causa pérdida de memoria de forma constante, como resultado de la muerte de las neuronas cerebrales, haciendo que sea una afección complicada de tratar. 

Nota: Se recomienda una dosis inicial de risperidona con comprimidos de 0,25 mg a 0,5 mg cada 12 horas.

4. Trastornos de conducta

Esta afección mental es ocasionada por un traumatismo grave en el lóbulo frontal del cerebro, una parte indispensable para las funciones cognitivas, en donde a causa de estos trastornos, se altera la conducta social y la memoria.

La alteración de estas funciones, desemboca en comportamientos poco éticos a nivel social, una persona puede llegar a ser violenta, manipuladora, con episodios de agresión o ausente de valores importantes. 

Para destacar: El fármaco risperidona se receta para disminuir las conductas agresivas, especialmente en adolescentes de hasta 18 años con dosis bajas inicialmente de 0,5 mg al día.

Efectos secundarios de la risperidona

Los efectos de la risperidona pueden verse con cierta frecuencia pero de manera liviana y pasajera, tanto en niños y adolescentes, como en adultos. Sin embargo, se recomienda estar al tanto de estas reacciones:

  • Somnolencia.
  • Dolor abdominal.
  • Estreñimiento.
  • Cefalea.
  • Náuseas.

Importante: Un estudio médico destaca la siguiente información: “Las reacciones adversas más peculiares en medicamentos con el uso de risperidona en los ensayos clínicos fueron parkinsonismo, acatisia, distonía, temblor, sedación, mareos, ansiedad, hipotensión y visión borrosa”. (2)

Contraindicaciones de la risperidona

Este metabolito y sus medicamentos derivados, deben ser usados siempre bajo prescripción. Por tales motivos no está indicado como tratamiento para ciertas personas con diferentes trastornos, entre esos están:

  • Hipersensibilidad al principio activo.
  • Pacientes con isquemia cerebral.
  • Insuficiencia renal.
  • Insuficiencia hepática.
  • Epilepsia.

Debes saber: Un estudio médico menciona que: “Antes de prescribir risperidona a un niño o adolescente con trastorno de la conducta, se debe analizar las causas físicas y sociales del comportamiento agresivo tales como el dolor o las condiciones ambientales inadecuadas”. (3)

Conclusiones Claves

  • La risperidona es un metabolito activo y un medicamento antipsicótico, más eficiente que otros fármacos clásicos de su tipo. 
  • Se utiliza para tratar síntomas de trastornos mentales como la demencia, esquizofrenia y trastorno bipolar. 
  • La risperidona puede presentar efectos adversos como la somnolencia, dolor de cabeza y náuseas. 
  • La risperidona no está indicada para pacientes con epilepsia, hipersensibilidad al principio activo y deficiencias renales.
Mauricio Colazingari

Mauricio Colazingari

Medicina, cuerpo humano y bienestar. Especialista en Mercadeo y escritor con gran experiencia. Su interés en la naturaleza humana, la mente y educación sexual, más su desenvolvimiento como escritor, lo enfocan en la investigación y elaboración de artículos para sitios web de salud, presentando información con un alto nivel de confiabilidad.